Ir al contenido principal

Esto es lo que hay, en tres versiones



Lo vemos y lo oímos: Esto es lo que hay. Aunque no queramos mirar ni escuchar: Esto es lo que hay.
    Es lo que hay y, aún peor, lo que abunda y lo que más cunde.
    Finalizado el preámbulo podría concluir el artículo habiendo dejado escrito, en apenas un párrafo, en dos frases sentenciosas, todo lo que me he dispuesto a contar.
    Esto es lo que hay.
   No obstante, hay más. Sí, hay mucho más contenido en tan estricto y excluyente envoltorio.
    La entonación, por ejemplo. Cambia sustancialmente, expresado o leído, un: ¡Esto es lo que hay!, del: ¿Esto es lo que hay?; o, ausentes los signos de puntuación, al modo aséptico, en tono comedido pero muy, muy intencionado, una octava menos que grave, carraspeando el hablante, tendiendo a lo cavernoso, pincelado de autoridad morbosa, de siniestro egotismo, actuando con gesto estudiado, la boca hacia lo fruncido, en un susurro que cala: Es lo que hay.
    Carece de trascendencia el delimitar el énfasis, la agudeza oral, el entorno seleccionado o el ámbito de correspondencia entre los implicados en la emisión-recepción. Es indiferente para la interpretación sincera, cabal y valiente, el incluir los signos de admiración, los de interrogación o la nada, el vacío, la brumazón, cual acompañantes de la sentencia. Qué más da si el protagonista del intercambio noticioso es una pregunta, una respuesta o la conjunción imposible de ambas.
    El alcance de la denuncia que expongo consiste en señalar el nombre —los nombres— y el cargo —los cargos— de quienes utilizan esa forma de dirigirse al público o al privado para comunicar un hecho —unos hechos.
    Pongo por caso, eludiendo una exhaustiva enumeración: Una prueba de cargo contra el ejecutor (el autor es otro, otros) del aviso a los terroristas, entorpeciendo decisivamente el desmantelamiento de su aparato extorsionador; la política de protección, refrendo y sustento a las tiranías que son y surgen allende los mares y las tierras; la pautada transformación social hacia la dependencia, vulgo sumisión, absoluta del poder político, patrocinada sistemáticamente por esos poderes fácticos que a su vez controlan, o, en su defecto, se alían desde el inefable quid pro quo al controlador; el desbarajuste, inepcia, perversión y subordinación a pintorescas reciprocidades, cómo no, de la acción-inacción en el planteamiento económico con o sin crisis, con o sin recesión en el horizonte; las arteras maniobras de las formaciones políticas, cimentadoras y guardianes feroces de su sistema de partidos, para disimular, encubrir o capear los embates y los envites tanto endógenos como exógenos.
    En otras palabras, la mentira, el despotismo, la vanidad y el interés privativo de los grupos dirigentes, en sus diferentes terrenos, manifestados con cínico laconismo.
    Dice el político juez al mostrar a las partes una prueba inválida, manipulada, una burla: ¡Esto es lo que hay!
    Dicen las acusaciones: ¿esto es lo que hay?
    Digo yo: Esto es lo que hay
    Dice el adscrito al omnímodo poder político, vividor, empleado, adicto, asimilado, adjudicatario de cargos o prebendas: ¡Esto es lo que hay!
    Dicen los afectados que se atreven: ¿Esto es lo que hay?
    Digo yo: Esto es lo que hay.
    Dice el que recibe lo que no debiera pero no rechaza ni suelta, aireando el sarcasmo del fementido: Esto es lo que hay.
    Yo digo lo mismo, enfrentado y desde la oposición.
    Hay más, mucho más de lo que aparece, se publica o incluso rumorea. Y todo esa información oculta, desvirtuada, suprimida o eliminada, de quererlo, obliga a pensar y decidir que no sólo es esto lo que hay.
    Resumiendo, es lo que hay cuando por mandato de instancias y a través de múltiples portavocías con el guión aprendido, toda explicación, ante cualquier reclamación, inicia y termina en una muletilla, o estribillo, extraordinariamente elocuente: Esto es lo que hay.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Antropología de la esperanza. Pedro Laín Entralgo

Médico, antropólogo, filósofo y ensayista, Pedro Laín Entralgo, nacido en la turolense localidad de Urrea de Gaén el año 1908, estudió medicina y química y fue profesor de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense hasta 1978, año en que se jubiló de la docencia presencial, fundador de las revistas  Cuadernos Hispanoamericanos ,  Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina  y  Asclepio  y miembro y presidente de la Real Academia Española, de la de Medicina y de la de Historia. Ha publicado numerosos trabajos de investigación en el campo médico, por ejemplo  Medicina e Historia , de 1941;  Estudios de historia de la medicina y antropología médica , de 1943;  Mysterium doloris: Hacia una teología cristiana de la enfermedad , de 1955;  La relación médico-enfermo: historia y teoría , de 1964,  El médico y el enfermo , de 1969;  Ciencia y vida , de 1970;  La medicina actual , de 1973; y  Ciencia, técnica y medicina , de 1986. Ha estudiado y trabajado cuestiones propias de