Ir al contenido principal

Travesía (2)

Sentencias canallas.


Hay fechas que no se olvidan, entre otros motivos porque no existe el deseo de arrojarlas fuera de la memoria a causa de un desahucio pactado, legítimo y oportuno, o de una renuncia a conservar vigentes y didácticos ciertos episodios que en poco o en nada sirven al propósito de vivir.
¿Para qué cargar con lastres innecesarios?
Es verdad, qué tontería eso de acumular desechos, rémoras que coartan el paso y las ideas.
Lo que yo digo.
En cambio, otras fechas cuentan y mucho sobre lo que pasó y lo que dejó de ser. Aunque, quizá, habría que decir que esas fechas controvertidas, silenciadas o difuminadas en ámbitos de decisión manifiesta y, contra viento y marea, reivindicadas por un grupo humano fluctuante, valeroso y desconcertado, al margen de la oficialidad institucionalizada, lo que enseñan es el punto exacto desde el que dio inicio una nueva etapa y se puso fin a una etapa que para los propósitos ulteriores y bien trazados de los que pueden cambiar símbolos y voluntades, sin riesgo de condena o contestación cívica de peso a corto o medio plazo, era molesta, un obstáculo, un estorbo a sacudirse y un testimonio a extinguir.
Felio mira y escucha. En el atardecer que avanza la primavera, azuleando el cielo y con el aire renovado en franco acceso a la cámara de los prodigios -que así define el viajero impenitente al cuerpo humano de la cabeza a los pies-, el canto de los pájaros urbanos de vuelo corto y rápido, de aguda visión e instinto a prueba de bombas, armoniza con el sentimiento de que la mayor y la mejor oposición al silencio pervertido y al oscurantismo concertado es seguir en movimiento hacia la meta.
Flexible como rama de fresno para que las inclemencias no quiebren el espíritu emprendedor, convencido de la ruta cual ave migratoria.
Es una forma poética de expresar el firme propósito y la decidida voluntad de llegar donde a uno le esperan sin medir el tiempo.
A resguardo y bien situados, los ideólogos de la alevosía delinean y esgrimen por riguroso turno de conveniencia. Perdido el miedo al señalamiento y embadurnados de impunidad, siguen a tiro de mirada y a golpe de denuncia, acusando al prójimo rebelde de conspirar, de reproducir vez tras vez el mismo drama alentando una memoria percutora.
Digo yo que todo atentado terrorista implica una conspiración.
Eso parece acompasa Felio.
Es evidente, digo yo, que son autores y únicos conspiradores quienes del crimen se valen y benefician.
Lo mismo digo, por evidente y juicioso.
Pleitos tengas y los ganes, advierte la sabia voz del jurista avezado. No por cumplir los preceptos o adecuarse al canon procesal, la razón cae del lado debido; hay factores que modifican las conductas de los juzgadores y que antes alteraron las de los legisladores. Pero, por si acaso, recomienda la prudencia, ni usted ni yo destruyamos pruebas para impedir la investigación de un delito; tampoco, y no vale acogerse al ímpetu de la dignidad, ocultemos o falseemos las pruebas que conducen al esclarecimiento de la verdad. Tales cometidos están patentados; y a ese registro, incluso para asfixiarlo en el humo del fuego purificador, no tiene entrada cualquiera.
Por fortuna para el observador de acontecimientos, a la noche le sucede el día y es como si todo renaciera. Una ilusión.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y