Ir al contenido principal

El intelectualismo de Calderón de la Barca

Dramaturgo de temperamento apasionado, madrileño hijo de hidalgo asturiano, Pedro Calderón de la Barca estudió leyes y teología, fue soldado y sacerdote; y es una de las figuras señeras de la literatura española de todos los tiempos.
Su producción abarca, aproximadamente, unas ciento veinte comedias, ochenta autos sacramentales y una veintena de piezas menores.
Su teatro es más de concepto que de personaje, más de pensamiento que de experiencia. Calderón es el máximo virtuoso español del instrumento teatral, es un dramaturgo puro. En su obra sintetiza el dinamismo con la exuberancia y la íntima tensión del barroco.
Cultivó diversos tipos de drama: filosófico, teológico-histórico, popular, de honor marital; la comedia de enredo; la zarzuela en su doble vertiente mágica, la una, mitológica o simbólica, la otra; y los autos sacramentales, sin contar las loas complejas construcciones en miniatura que preceden a algunos de ellos.
El auto sacramental es un drama alegórico que se representaba a las puertas de las catedrales con motivo de la festividad del Corpus Christi. Calderón aborda diversos temas en sus autos sacramentales, correspondiendo a aspectos teológico-antropológicos, evangélicos, marianos, mitológicos, históricos y legendarios, morales, etc. El más conocido de sus autos es El gran teatro del mundo, en el que la vida humana no es sino una comedia representada en ese gran escenario que es el mundo.
En su obra maestra, La vida es sueño, drama filosófico, se aplica al desmenuzamiento de los principios mismos de la naturaleza humana:

Mas sea verdad o sueño
Obrar bien es lo que importa:
Si fuera verdad, por serlo;
Si no, por ganar amigos
Para cuando despertemos.

Un apunte de su biografía muestra a Pedro Calderón de la Barca estudiando en el colegio Imperial de los jesuitas a la edad de nueve años; en él curso humanidades y se familiarizó con los poetas clásicos latinos.
En 1614 se matriculó en la universidad de Alcalá y a no tardar se trasladó a la de Salamanca a estudiar cánones y Derecho. En 1620 abandonó la carrera eclesiástica, a la que parecía predestinado, y volvió a Madrid.
Vida desenvuelta y de lances siguió a este regreso a su ciudad natal, pero también dio inicio su actividad literaria tomando parte en certámenes poéticos. Escritor, poeta, dramaturgo y soldado en el norte de Italia y en Flandes fue Calderón de la Barca, entregado a cada una de las profesiones en cuerpo y alma, extrayendo de ellas un legado que recogen sus obras.

A la Milicia

Ese ejército que ves
vago al yelo y al calor,
la república mejor
y más política es del mundo,
en que nadie espere
que ser preferido pueda
por la nobleza que hereda,
sino por la que él adquiere;
porque aquí a la sangre excede
el lugar que uno se hace
y sin mirar cómo nace
se mira cómo procede.
Aquí la necesidad no es infamia;
y si es honrado,
pobre y desnudo un soldado
tiene mayor calidad
que el más galán y lucido;
porque aquí a lo que sospecho,
no adorna el vestido al pecho,
que el pecho adorna al vestido;
Y así, de modestia llenos,
a los más viejos verás,
tratando de ser lo más,
y de parecer lo menos.
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.
Aquí, en fin, la cortesía,
el buen trato, la verdad,
la fineza, la lealtad,
el honor, la bizarría;
el crédito, la opinión,
la constancia, la paciencia,
la humildad y la obediencia,
fama, honor y vida son,
caudal de pobres soldados;
que en buena o mala fortuna,
la milicia no es más que una
religión de hombres honrados.

Pedro Calderón de la Barca

En 1636 el rey Felipe IV le concedió el hábito de Santiago, cuya investidura tuvo efecto un año después, momento en que pasa al servicio del duque del Infantado y prosigue en tierra española su actividad militar. En 1642, tras continuas campañas, pide su retiro.
Retomando un destino interrumpido, se ordena sacerdote en 1651 y fue nombrado capellán de los Reyes Nuevos de Toledo, por lo que se trasladó a la ciudad imperial. En 1633 recibió el nombramiento de capellán de honor de su majestad, retornando a la villa y corte; e ingresó en la congregación de Sacerdotes naturales de Madrid llegando a ser capellán mayor.
El cambio de monarca no significó una menor estimación regia; Carlos II le otorgó idéntico favor que su padre. Y así hasta la fecha de su muerte, en 1681, habiendo conservado su carácter el gusto por la concentración y la soledad, y el disgusto por las confidencias y murmuraciones.

Sinopsis de El alcalde de Zalamea
Drama en tres actos.

En el pueblo de Zalamea de la Serena se alojan unos soldados durante la campaña del duque de Alba contra Portugal, al mando del capitán Lope de Figueroa.
    Pedro Crespo, rico campesino, aloja en su casa al capitán don Álvaro de Ataide, quien se encapricha de Isabel, la bella hija de su anfitrión. Nada conseguirá de ella, vigilada en toda ocasión por su padre y su hermano Juan.
    Cuando los destacamentos parten de Zalamea y con ellos Juan Crespo que se ha alistado en el Ejército, el capitán Álvaro de Ataide, con la complicidad del sargento Rebolledo y de su enamorada Chispa, rapta a Isabel, y después de haber reducido a su padre se la lleva para poseerla. Isabel huye y refiere a su padre su vergüenza. Mientras Pedro Crespo vuelve al pueblo meditando su venganza, el concejo municipal lo ha nombrado alcalde.
    Valiéndose de su nueva autoridad manda arrestar a don Álvaro y a sus secuaces, y cuando éste se halla en su presencia le suplicará que se case con Isabel. Pero ante el desprecio del noble capitán le condena a muerte empuñando la vara de la autoridad municipal.
    Al enterarse don Lope de Figueroa de la condena manifiesta su oposición a que un noble sea juzgado por un plebeyo y, frente a la obstinación del alcalde por llevar a término el proceso, intenta que sus soldados liberen al capitán. Pero Pedro Crespo le presentará a don Álvaro ajusticiado ya en el garrote.
    Para resolver el conflicto de autoridad tomará cartas el propio rey Felipe II, quien se decanta por dar la razón a agraviado padre, al que, además, nombra alcalde perpetuo de Zalamea.


Artículos complementarios

    Miguel de Cervantes

    Francisco de Quevedo

    Lope de Vega

    Luis de Góngora

    Baltasar Gracián

    Tirso de Molina

    Antonio de Nebrija

    María de Zayas y Sotomayor

    Estudios y tratados sobre la lengua española

    Una lengua universal

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Antropología de la esperanza. Pedro Laín Entralgo

Médico, antropólogo, filósofo y ensayista, Pedro Laín Entralgo, nacido en la turolense localidad de Urrea de Gaén el año 1908, estudió medicina y química y fue profesor de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense hasta 1978, año en que se jubiló de la docencia presencial, fundador de las revistas  Cuadernos Hispanoamericanos ,  Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina  y  Asclepio  y miembro y presidente de la Real Academia Española, de la de Medicina y de la de Historia. Ha publicado numerosos trabajos de investigación en el campo médico, por ejemplo  Medicina e Historia , de 1941;  Estudios de historia de la medicina y antropología médica , de 1943;  Mysterium doloris: Hacia una teología cristiana de la enfermedad , de 1955;  La relación médico-enfermo: historia y teoría , de 1964,  El médico y el enfermo , de 1969;  Ciencia y vida , de 1970;  La medicina actual , de 1973; y  Ciencia, técnica y medicina , de 1986. Ha estudiado y trabajado cuestiones propias de