Ir al contenido principal

El origen de la radiodifusión. Julio Cervera Baviera

La invención de la radio

Años 1901 y 1902 entre la península, Ceuta e Ibiza


El comandante del Arma de Ingenieros Julio Cervera Baviera, nacido en Segorbe, Castellón, en 1854, cursó estudios de Ciencias Físicas y naturales en Valencia, ingresando después como cadete de Caballería en Valladolid y en 1878 en la Escuela de Ingenieros Militares de Guadalajara. Agregado Militar en la Embajada de España en Tánger entre 1888 y 1890; participó también en la defensa de Guamaní, en Puerto Rico, el año 1898, al mando de la tropa allí establecida. Falleció en Madrid en 1929. Fue el inventor de la radio.
Julio Cervera había colaborado con Guglielmo Marconi, el inventor de la telegrafía sin hilos, y con el ayudante de éste, George Kemp, en 1899, aportando sus inquietudes técnicas y su ciencia y aprendiendo de la de ambos. Marconi no trabajó el aspecto concreto de la voz, es decir, la radio, hasta 1913, aspecto que él mismo certifica por medio de un documento de la época.
La invención de la radio, y su historia en España, ha sido estudiada por el catedrático de la Universidad de Navarra Ángel Faus. En la exposición de sus conclusiones al respecto de la invención, informa que fue el comandante Cervera quien resolvió las dificultades de la telefonía sin hilos y obtuvo sus primeras patentes antes que nadie; el catedrático Ángel Faus dispone de los planos y las patentes de Julio Cervera Baviera. El 22 de marzo de 1902 constituyó la Sociedad Anónima Española de Telegrafía y Telefonía sin hilos en la notaría madrileña de don Antonio Turón y Boscá, aportando el comandante Cervera a la sociedad sus patentes para la radiotelefonía sin hilos obtenidas a su nombre en España, Alemania, Bélgica e Inglaterra. Explica Ángel Faus que “las patentes inglesas son significativas ya que se consiguieron sin posición de Marconi y su entorno empresarial, lo que indica que se trata de un sistema distinto”; lo que convierte a Julio Cervera Baviera en “pionero indiscutible de la radiotelegrafía en España y la radiotelefonía en todo el mundo.”
Las patentes sobre la telefonía sin hilos consignadas por Julio Cervera son anteriores en cuatro años a los diseños del Audion del estadounidense Lee de Forest y al funcionamiento del robot teledirigido de otro ilustre español, Leonardo Torres Quevedo.
En agosto de 1899 el comandante Cervera presentó, además, la patente del telemando de equipos y sistemas: el mando a distancia de tantas aplicaciones en la vida cotidiana con independencia de la actividad ejercida. Incide el profesor Faus que “Marconi investigó estos aspectos años después”.
En 1901 y 1902 consolida las emisiones regulares, manteniéndolas en funcionamiento durante tres meses consecutivos entre Tarifa y Ceuta y entre Jávea, Cabo de la Nao, e Ibiza, Cabo Pelado.
Once años antes que Marconi, el comandante Cervera logró transmitir de Alicante a Ibiza la voz sin hilos ni cables, demostrando que el sistema de su invención funcionaba.
A su regreso de Londres, donde había compartido experiencia científica con Marconi, Julio Cervera Baviera profundizó en el desarrollo de la idea de la transmisión sin cable de la señal telegráfica. A partir de esa experimentación patentó un dispositivo que duplicaba la velocidad de transmisión de los mensajes; este dispositivo, superior en prestaciones a la telegrafía sin hilos en sistema morse, conseguía transmitir 40 palabras por minuto, anticipando en casi un siglo lo que hoy conocemos como el correo electrónico.




Julio Cervera Baviera



Artículos complementarios

    El mejor científico de su tiempo

    El invento de la navegación a vapor

    La génesis del libro electrónico

    La Aviación Militar Española innova y conquista

    El primer vuelo aeronáutico demostrable

    El submarino de propulsión eléctrica

    Procedimiento estereoscópico para descubrir asteroides

    El Autogiro

    El innovador de la matemática

    Cómodo, práctico e higiénico

    Trabajos de hidrografía y cartografía

    Un sistema para gobernar a distancia un movimiento mecánico

    Coeficiente intelectual de altura y memoria prodigiosa

    El Chupa Chups

    La primera vacuna de germen conocido aplicable a las personas



Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Antropología de la esperanza. Pedro Laín Entralgo

Médico, antropólogo, filósofo y ensayista, Pedro Laín Entralgo, nacido en la turolense localidad de Urrea de Gaén el año 1908, estudió medicina y química y fue profesor de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense hasta 1978, año en que se jubiló de la docencia presencial, fundador de las revistas  Cuadernos Hispanoamericanos ,  Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina  y  Asclepio  y miembro y presidente de la Real Academia Española, de la de Medicina y de la de Historia. Ha publicado numerosos trabajos de investigación en el campo médico, por ejemplo  Medicina e Historia , de 1941;  Estudios de historia de la medicina y antropología médica , de 1943;  Mysterium doloris: Hacia una teología cristiana de la enfermedad , de 1955;  La relación médico-enfermo: historia y teoría , de 1964,  El médico y el enfermo , de 1969;  Ciencia y vida , de 1970;  La medicina actual , de 1973; y  Ciencia, técnica y medicina , de 1986. Ha estudiado y trabajado cuestiones propias de