Ir al contenido principal

Originalidad y belleza en Antonio de Cabezón

Gran compositor y el mejor organista español de su época, el burgalés de la localidad de Castillo de Matajudíos, Antonio de Cabezón, nacido el año 1510, fue maestro en la técnica del contrapunto e innovador en la armonía, desarrollando nuevas formas musicales que generaron un lenguaje expresivo personal e intenso.

Ciego desde niño, Antonio Cabezón empezó a estudiar música en Palencia con el maestro de órgano de la catedral, García de Baeza. En 1526 ingresó en calidad de organista en la capilla de la emperatriz Isabel de Portugal, esposa de Carlos I, por lo que se estableció en Toledo hasta 1538, año en el que se trasladó a Ávila. Fallecida la emperatriz Isabel, dividió su labor entre el príncipe Felipe, futuro rey Felipe II, y las infantas. Al correr del tiempo, el ya rey Felipe se hizo acompañar por Antonio de Cabezón en sus viajes por Italia, Alemania, Luxemburgo, Holanda e Inglaterra, en las etapas de 1548 a 1551 y de 1554 a 1556.

    Estas salidas europeas le permitieron conocer a los compositores relevantes en el continente y las formas y estilos musicales al uso; también se produjo el efecto a la recíproca, ya que la originalidad y belleza de sus obras dejaban una fuerte impronta en todos esos grandes músicos.

Referencia en la música española, Antonio de Cabezón pasó sus últimos años en Madrid.

    La mayor parte de su obra se ha conservado gracias a su hijo Hernando (su otro hijo, también excelente músico, se llamaba Agustín, y su hermano Juan asimismo destacó en el arte musical), compositor y organista, que en 1578 publicó una recopilación de la música de su padre titulada Obras de música para tecla, arpa y vihuela. Aproximadamente cuarenta composiciones habían sido previamente publicadas por Luis Venegas de Henestrosa en el Libro de cifra nueva, en 1557.

Antonio de Cabezón

Imagen de ameriaradio.com

Antonio de Cabezón compuso obras para los instrumentos citados y piezas vocales, además de formas como las glosas, tientos, diferencias, cánones, himnos y pavanas; frecuentemente inspirado en las melodías populares que armonizaba y enriquecía magistralmente.

    Su obra se caracteriza por la riqueza armónica, la inspiración melódica y el dominio técnico, la severidad de líneas y una claridad evocadora del barroco herreriano. De igual modo fue maestro en el manejo de la polifonía constatable en Invocación a la letanía.

Artículos complementarios

    Tomás Luis de Victoria

    Antonio Soler

    Felipe II

    Juan de Herrera

    Cristóbal de Morales

    Joaquín Turina

    Felipe Pedrell


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...