Ir al contenido principal

Entradas

Virtea repertorio: El contenedor de la verdad

Se conocieron en un congreso de bioquímica celebrado en Berlín y enseguida congeniaron. Las evoluciones de la ciencia los reunió durante años en otros congresos internacionales donde también se hablaba, con mayor o menor libertad, con información realista o hipótesis de trabajo en paralelo, de todo cuanto afecta a los seres humanos sin distinguirlos por su capacidad intelectual, valoración pública, compromiso, ámbito profesional o lugar de residencia.     La buena sintonía entre ambos se mantuvo desde aquel primer ya lejano encuentro. Una frecuente correspondencia los situaba en la proximidad pese a la distancia de miles de kilómetros y otros obstáculos que fueron ganando protagonismo a la par que remitía la anterior fluidez en el contacto. Las informaciones y experiencias que intercambiaban como la cosa más natural del mundo en su condición de científicos reputados y calidad de amigos, en el canal privado de pronto comenzaron a manifestarse si no contradictorias si un ta...
Entradas recientes

El primer sinólogo de la historia. Martín de Rada

El Imperio en Asia: las misiones y crónicas del agustino Martín de Rada Al misionero agustino, embajador, tratadista y cartógrafo Martín de Rada Cruzat, nacido en la capital navarra, Pamplona, el año 1533, se le considera el primer sinólogo (especialista en las lenguas y culturas de China) de la historia.     Siendo un adolescente, sus padres lo enviaron junto a su hermano Juan a la Universidad de París para estudiar griego y ciencias exactas, físicas y naturales, disciplinas a las que Martín agregó la matemática, geografía y astronomía. Finalizado el periplo parisino, continuó su aprendizaje en la Universidad de Salamanca. En esta época de intensa actividad intelectual le llegó la vocación religiosa, a la que satisfizo ingresando en la Orden de los Agustinos el año 1554; en la universidad salmantina inició los estudios teológicos, prosiguiéndolos en Toledo. En 1560 Martín de Rada eligió la práctica misionera en el Nuevo Mundo, embarcándose e la nao  Trinidad  q...

Urbanismo, arquitectura y arte en la América española

Urbanismo La uniformidad en el urbanismo de las ciudades hispanoamericanas, su exactitud en el trazado y su gran plaza mayor situada en el centro neurálgico de la vida ciudadana, es una constante desde el sur de los actuales Estados Unidos de América hasta el confín patagónico.     Fueron las ciudades de las Antillas las primeras en mostrar una traza uniforme, que luego constituyó norma urbanística en todos los núcleos fundados. Imagen de sge.org En España fue ejemplo original de urbanismo en damero el campamento de Santa Fe, lugar establecido por los Reyes Católicos frente a la ciudad de Granada para culminar la Reconquista. Santa Fe se orientaba de acuerdo a los puntos cardinales, mientras dos calles principales cruzaban la plaza mayor; el campamento militar conformaba unas manzanas regulares, plaza central, cuatro puertas de acceso y salida a la ciudad y calles interiores estrechas. Santa Fe tuvo enorme influencia en la concepción de la nueva ciudad de Hispanoamérica, ...