Ir al contenido principal

Huella indeleble

















Los caminos españoles en América del Norte

Apunte sobre el descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo

Origen de la entidad política nacional de España

La guitarra española

El caballo en el Nuevo Mundo

Semblanza del rey y emperador Carlos I

Escuela Universalista Española

El lenguaje de signos. Pedro Ponce de León

Semblanza del rey Felipe II

El primer hospital del mundo para enfermos mentales. Juan Gilabert Jofré

El descubrimiento de América. Rodrigo de Triana y los hermanos Pinzón

Liberalismo. Escuela Española

Misiones y presidios en la Alta California. Fray Junípero Serra y Gaspar de Portolá

El Galeón de Manila

El tornaviaje. Fray Andrés de Urdaneta

La Organización Nacional de Ciegos

Compañía de Mar

La primera circunnavegación de la Tierra. Juan Sebastián Elcano

La anestesia epidural. Fidel Pagés Miravé

El trabajo científico es cuestión de rigor y motivación. Margarita Salas

El camino español

La Universidad es el mayor bien y merced que a esta tierra se pudo hacer. Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón

El primer parlamento democrático de Europa. Las Cortes de León en 1188

El Cid Campeador. Rodrigo Díaz de Vivar

La primera campaña de vacunación mundial de la historia. Francisco Javier Balmis

La más memorable y alta ocasión que vieron y verán los siglos. Batalla de Lepanto

El primer Mapamundi del que se tiene noticia. Juan de la Cosa

La primera vacuna de germen conocido aplicable a las personas. Jaime Ferrán Clúa

Los trece de la fama. Francisco Pizarro

Quemar las naves. Hernán Cortés

El Gran Capitán. Gonzalo Fernández de Córdoba

La lotería de Navidad. Lotería Nacional

Alfonso de Borja (Calixto III)

Prólogo a la segunda parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

La génesis del libro electrónico. Ángela Ruiz Robles

Declaración universal de los derechos humanos. La controversia de Valladolid

Real Consejo de Indias

Prólogo a la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Libro de la invención liberal y arte del ajedrez. Ruy López de Segura

La primera moneda universal. Real de a Ocho

Licencia, tasa y dedicatoria de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (II)

Licencia, tasa y dedicatoria de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (I)

El placer y el dolor. Santiago Ramón y Cajal

Los descubridores de la Antártida. Gabriel de Castilla

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Id y asombrad al mundo, ¡oh, españoles!

Conceptismo y culteranismo

Exaltaciones literarias con influencia universal

Estudios y tratados sobre la lengua española

Lo que el mundo debe a España. Luis Suárez Fernández

Siempre la lengua fue compañera del imperio. Antonio de Nebrija

Antepongo un rey a los pasados; propongo uno a los venideros. Fernando el Católico

Liber Iudiciorum

El origen de la radiodifusión. Julio Cervera Baviera

La primera conferencia interurbana de Europa. Rodrigo Sánchez-Arjona

Comentaristas cervantinos. Diego Clemencín y Juan Antonio Pellicer

El submarino español. Isaac Peral

Santa Teresa de Jesús y el misticismo. Teresa de Cepeda y Ahumada

Escuela de Salamanca. Escuela Española de Economía

El emblema de autoridad

La circunnavegación de la fragata acorazada Numancia. Casto Méndez Núñez

El monasterio de El Escorial y su biblioteca

Las revelaciones del alma. Santa Teresa de Jesús y fray Luis de León

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El Autogiro de Juan de la Cierva

La capitulaciones de Santa Fe. Los Reyes Católicos, Cristóbal Colón y fray Juan Pérez

Camino de sabiduría y camino de santidad. Santo Domingo de Silos

Las Juntas de Defensa Nacional en 1808

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La ganadería y los animales domésticos en Hispanoamérica

La ganadería exportaba por España contribuyó a transformar el panorama social y económico de América. Al Nuevo Mundo los españoles trasplantaron su idiosincrasia ganadera con el respectivo vínculo en la hacienda, el uso del cuero, la trashumancia, un vocabulario específico y la configuración del tipo humano del vaquero. Todo ello produjo una estructura económica y un ámbito cultural propio que adquirió en la América hispana carta de naturaleza.     A partir del segundo viaje de Cristóbal Colón se conformó para América el abasto regular de ganado embarcando caballos, vacas, gallinas y cerdos, cabaña procedentes de Andalucía y Canarias. En lo sucesivo y hasta lograr el asentamiento ganadero, fueron constantes los desembarcos de animales junto a esos aperos indispensables para la ganadería y la agricultura, destacando por vía marítima el del paquebote  San Carlos  donde viajaban Gaspar de Portolá y fray Junípero Serra, protagonistas de la expansión en California, m...