Ir al contenido principal

Movimiento continuo


Todo en el mundo tiene su origen. El origen de cada uno de los elementos integrantes del mundo: animales, vegetales y minerales, es más o menos conocido, está mejor o peor explicado, o aún por interpretar racionalmente para entendimientos alumnos de la ciencia. Nadie en su sano juicio duda de que el cómputo del tiempo se mide a partir de su inicio.
    Alguna vez fue la primera.
    Después del principio, poco o mucho a continuación, la vida cobró sentido a partir de imágenes y sonidos.

Ivan Aivazovski: Caos (La creación), 1841. Museo Armeno, Venecia.


Superado el impacto de la sorpresa, el péndulo osciló entre el caos y el orden. La colosal arquitectura del contenedor de materia orgánica, de materia inorgánica y de aire, comenzó a pulimentar sus aristas. Un trabajo arduo el del artista, sopla que te sopla, acciona que te acciona, mueve que te mueve; una labor meticulosa; una tarea eficiente; una exposición constante.
    El impulso inicial, que alguien dio aquella primera vez, es suficiente para recorrer el universo de cabo a punta, en interminable viaje de ida, porque todavía su límite está por descubrir.
    No hay prisa por acabar lo que un día sin fecha previa empezó a moverse, a crecer, a expandirse; a provocar desvelos, a forzar la inteligencia, a desafiar la comprensión.
    Mientras, a la espera de que la luz hacedora de prodigios vuelva a pasar con la cabeza vibrante, la sed de conocimiento, así como la curiosidad innata de los seres despiertos, bebe del movimiento continuo, ora bravo ora remansado.

Iva Aivazovski: Entre las olas, 1898. Gakería Nacional de Arte Aivazovski, Feodosiya, Ucrania.


Los seres vivos se mueven, también el pensamiento de los seres dotados de tal capacidad. Al andar, el pensamiento arrostra las experiencias, la memoria y los recuerdos, que siendo tres acepciones diferenciadas confluyen en el mismo cauce, sinónimos de un concepto único. El corazón late, los párpados ascienden y descienden, los pulmones inspiran y espiran; el movimiento apadrina vida, formas y colores.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y