Ir al contenido principal

El estribillo de la única canción


Cuanto más alto mejor, cuanto más lejos mejor. Vete, mira, sube, mira, baja, mira, sigue, busca, mira y mira. Más lejos, más alto.
    Es la canción de cuna a sepultura que los oídos inunda y al instinto empapa, con un estribillo pegadizo, de cualidad didáctica, de carácter superviviente. La primera vez sonó en el albor de la vida incipiente, tras un bostezo y un parpadeo, la lengua extraña, confortadora también, la nariz vibrátil; era la vida donada, la vida de la que había que aprender todo y rápido, de la que debía protegerse antes y después y a la que debía cumplimentar como individuo en plenitud de facultades; la segunda vez sonó a mayor volumen, coincidiendo con el intento de ponerse en pie, de sostenerse erguido y diligente sobre los flexibles y ágiles asideros, la canción se introdujo en su memoria con el natural propósito de quedarse y reproducirse; la tercera y demás veces, hasta un número alto y lejano, sonó aquella canción de atávica música y letra con la curiosidad expandida alrededor y los varios sentidos que son regalo de la naturaleza a un rendimiento óptimo, de los que avisan y salvan en la fracción de tiempo que dista entre el acierto y el error; un acierto salvador y un error fatal.
    Más lejos, más alto; suena el estribillo, que a la postre es la parte de la canción cuyo mensaje resume.
    Así la vida pasa porque puede ser, y cuenta días y atesora experiencia para ir sumando en el incesante viaje de aquí para allá.

Íbice alado, siglo V a.C. Museo del Louvre, París.


Más lejos, más alto; encaramado al mundo desde un despejado balcón trazado de pináculo, casi todo lo conocido abajo, y algo por descubrir a los lados; y arriba, en un próximo salto aún con el paso ágil y firme.
    Más lejos, más alto. Mira y mira.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y