Ir al contenido principal

Suites


Suenan las Suites de jazz 1 y 2, de Dmitri Shostakovich


A la mirada de la curiosa pertinencia son indescifrables el rostro, de facciones oprimidas, y aun así exultando dignidad, y el gesto, definido por su grave apostura. Semejante a una escultura de lustroso clasicismo, el humano aquel, la persona aquella, marca su discontinua orografía a la plasmación icónica de las rotaciones del mundo -las vueltas que da la vida, la de veces que el inicio es final y viceversa-, cual vástago predilecto de la hercúlea fuerza.
    Desde hace mucho tiempo, tanto que sólo es posible recordarlo por especulación, ora científica ora espiritual, siendo compatibles ambas maneras de interpretación racional, los símbolos hablan con el lenguaje apropiado a la época que los estudia o que los acoge o que los deifica para ensalzarlos como categoría única o que los pervierte para demolerlos como arcano ruinoso. El idioma de los símbolos posee trazas de los varios sistemas de comunicación presentes en el lugar donde concurren las fuerzas centrípetas y centrífugas: aquí mismo; y en el momento que se pronuncia cualquier sentencia: ahora, por ejemplo.
    Basta una somera comprobación, al alcance de quien se preste a una experiencia de ida y vuelta, un mínimo sustento demostrativo es suficiente para apreciar como de un acto poderoso, consistente, entroncado en la fuerza, deriva su reflejo débil, inconsistente, asilado en la resignación.
    Esto es: el anverso y el reverso de la efigie mortal a menudo mitificada en los altares paganos, de uso ceremonial las fechas señaladas en el calendario de las virtudes atribuidas a fabulosos antecesores con el cuerpo cincelado de músculo y las intenciones de sentimientos loables para la causa original e imperecedera en las enseñanzas de los sucesivos maestros incorporados por remesas de diferente coste a la tarea disciplinaria.
    Aguantar el peso y el paso de los que se sitúa por encima de voluntades y credos, el ideal, el conformismo y la utopía, tiene un mérito relativo además de una irrelevante consideración histórica. De la fuerza esclava de un cometido superior, ajena a una decisión propia, barragana, de mesnada, venal se habla pero poco o nada se escribe que a la postre sea útil para imponerla o para evitarla. Como llevar amuletos en la feria del trueque con todas las de perder en la papeleta. Como lucir alegorías pendiendo de los talismanes comprados a los mismos que obligan a descreer hasta de la esperanza.
    Nos entendemos sin abusar de las palabras, dice el sabio al aprendiz que prospera. Beber de las fuetes del conocimiento libra de muchos males independizados de las patologías. Sed fuertes. No decaigáis. Haced acopio de bienes inalienables. Persuadiros de la eminencia de los desengaños y el abismo de los entusiasmos, unos y otros llevados al extremo de la idolatría. Pensad en la fuerza, insiste.
    Poderosa fuerza la que convierte en superior al inferior, en excéntrico al prudente, en temerario al cauto; débil fuerza la que no afronta como debiera el trance del peligro y el definitivo de la muerte.
    Advierte el sabio de las circunstancias que a cada cual imprimen un giro, una rotación y una traslación de la realidad al mito y viceversa.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...