Ir al contenido principal

Las partitas


Suenan las Partitas para violín y teclado, de Johann Sebastian Bach.


Hay que erguirse como en el último estadio de la evolución, y elevar la cabeza al nivel del espíritu para abarcar en su inmensa potestad al opus magnum, y apreciarla espléndidamente.
    Impresionada en los sentidos cual la primera escena de las recreaciones de la creación.
    Participando en calidad de admirador de la elogiosa romería en peregrinación al santuario del origen, que es uno de los nombres que recibe el lugar donde la naturaleza de carácter espontáneo y la arquitectura de índole glorificadora, cada una proyectada desde su idea maestra, tienden a la convergencia de propósito y a la unidad de paisaje.
    Igual que hace siglos, por el mismo trayecto en cada época de ocasión requerida, el desfile de fervor avanza, siembra y cunde a su paso. Acto de reposición y acto de gratitud que rinde homenaje a la perpetuación del ejercicio purificador de cuerpo y alma.
    Bajo el cielo y sobre el camino, coloreados ambos de identidades unísonas, la comitiva reúne y concita, expande e interpreta las emociones y los sentimientos en viaje hacia el albergue propicio: un edificio de acogida dispuesto en el medio de una superficie ilimitada, motivo de llegada y, al cabo, de partida. Una singularidad cruzada en el obligado recorrido entre los extremos de la vida.
    Abiertas sus puertas, la puerta que da al anverso y la puerta que da al reverso, la entrañable construcción absorbe el horizonte y dirige hacia el punto de fuga la atención dispensada por cuantos se destinan voluntariosamente a su encuentro sin tiempo de estancia previsto.
    Transcurrido el cual, porque así debe ser, queda preterida en el recuerdo del viajero en tránsito su solitaria efigie y un atisbo, en absoluto coactivo, de vértigo. Atrás, y también delante, aquende y también allende, por antaño y por hogaño, en el espíritu remanece la calidez progenitora de este hogar dispuesto para el anhelo de perfección.
    La estampa legendaria, que ocupa la memoria entera mientras preside su evocación, describe con minuciosidad de artista el vértigo experimentado ante una muestra de grandiosidad como aquella, capaz de influir en las razones y en las imaginaciones de los asistentes a la vez.
    Piensa el cronista del suceso, cuando su tarea le permite darse a ello con libertad de criterio y mucho más que un ápice de curiosidad, que las expresiones van de la mano de las impresiones, y que las unas y las otras responden a una causa generadora de todas ellas.
    Sin excepción digna de comentario.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...