Ir al contenido principal

Travesía (19)


La sabiduría del relato corriente.


—El tiempo pasa a una velocidad de vértigo, amigo mío. Dicen que si el tiempo pasa deprisa es porque a la persona le van bien las cosas; vamos, que superan las soluciones a los problemas y de esta manera, corre que te fluye, el tiempo desgrana su rosario con premura festiva.
    Sentados en la plazuela del mirador, Felio y su interlocutor, Venancio Ramírez Castresana, de vocación cronista, amanuense de cartas, solicitudes y diarios de circulación estrecha, y hablador de parla y discurso —nacido éste de conocimientos previos de reiterado fundamento, aquélla sobrevenida por una gracia de improvisada factura—, según entienda la ocasión y el merecimiento de los oídos, al amor de un espléndido mediodía con su adecuada temperatura para estar al raso sin calor ni frío, y su justo grado de luminosidad para no cegarse ni forzar la visión en la oscuridad, saboreaban el aperitivo entre alivios espirituales de conversación.
    —De lo contario, es de suponer que el tiempo carga con los mismos achaques que el sufridor que lo cuenta hora tras hora, ora con reojos a la esfera más cercana ora con suspiros de cavilación y denuedo por sanar las heridas que la vida abre en la parte exterior tanto como en la interior.
    El cronista asintió al razonamiento.
    —El tiempo para igual de rápido e igual de lento cada día. El tiempo viaja a velocidad de crucero, como lo hace el Sol y la Luna, por la vía eclíptica, como el planeta Tierra rota y se traslada por el cauce que le adjudica la estrella alrededor de la que orbita.
    Felio miró, más bien intuyó dibujado, el trazó de la eclíptica en el cielo diáfano, de un azul conmovedor, de un atractivo que enlaza la pasión con el deseo y deja al observador encantado con la maravilla natural.
    Venancio Ramírez Castresana, el cronista ducho en historias orales, prefirió ese mediodía de gozoso aperitivo al amor del cielo acompañado de un forastero sin equipaje pesado distraerse con divagaciones, rodando por una pendiente de moderado desnivel, que adentrarse en la historia que nadie puede cambiar mientras él pueda evitarlo.
    —Al tiempo lo que es del tiempo.
    —Aforismo en su punto.
    Venancio el cronista de atalaya, quiso añadir una máxima.
    —No hay presente sin la firma del pasado impresa en el documento de registro.
    Magister dixit, y a quien no le guste que no escuche.
    La constancia del hecho, calificado de suceso, episodio, anécdota o categoría, certificado donde procede, transmite el carácter de la herencia dictada por el testador y la encomienda del precepto a los legatarios.
    Excluida la faramalla de leguleyo de la escuela catilinaria, el significado de las palabras es único y directa, exenta la comprensión de apreciaciones de índole metafórica.
    Felio giró alternativamente el cuello hacia la conjunción del cielo con el horizonte terráqueo, lo cual le recordó con suave chasquido que precisaba la mano fisioterapeuta, atinada y firme en el desbloqueo, para afinar el movimiento de vigía.
    —No hay ahora sin antes, ni habrá después sin entonces —redundó el cronista.
    El celebrado momento del aperitivo invitaba a participar en la elaboración de un catálogo de referencias para uso habitual en cualquier ámbito; siempre y cuando, transcurrido un lapso prudente de digestión, a las concebidas se les abrieran las puertas de ingreso en la práctica cotidiana.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema