Ir al contenido principal

Travesía (19)


La sabiduría del relato corriente.


—El tiempo pasa a una velocidad de vértigo, amigo mío. Dicen que si el tiempo pasa deprisa es porque a la persona le van bien las cosas; vamos, que superan las soluciones a los problemas y de esta manera, corre que te fluye, el tiempo desgrana su rosario con premura festiva.
    Sentados en la plazuela del mirador, Felio y su interlocutor, Venancio Ramírez Castresana, de vocación cronista, amanuense de cartas, solicitudes y diarios de circulación estrecha, y hablador de parla y discurso —nacido éste de conocimientos previos de reiterado fundamento, aquélla sobrevenida por una gracia de improvisada factura—, según entienda la ocasión y el merecimiento de los oídos, al amor de un espléndido mediodía con su adecuada temperatura para estar al raso sin calor ni frío, y su justo grado de luminosidad para no cegarse ni forzar la visión en la oscuridad, saboreaban el aperitivo entre alivios espirituales de conversación.
    —De lo contario, es de suponer que el tiempo carga con los mismos achaques que el sufridor que lo cuenta hora tras hora, ora con reojos a la esfera más cercana ora con suspiros de cavilación y denuedo por sanar las heridas que la vida abre en la parte exterior tanto como en la interior.
    El cronista asintió al razonamiento.
    —El tiempo para igual de rápido e igual de lento cada día. El tiempo viaja a velocidad de crucero, como lo hace el Sol y la Luna, por la vía eclíptica, como el planeta Tierra rota y se traslada por el cauce que le adjudica la estrella alrededor de la que orbita.
    Felio miró, más bien intuyó dibujado, el trazó de la eclíptica en el cielo diáfano, de un azul conmovedor, de un atractivo que enlaza la pasión con el deseo y deja al observador encantado con la maravilla natural.
    Venancio Ramírez Castresana, el cronista ducho en historias orales, prefirió ese mediodía de gozoso aperitivo al amor del cielo acompañado de un forastero sin equipaje pesado distraerse con divagaciones, rodando por una pendiente de moderado desnivel, que adentrarse en la historia que nadie puede cambiar mientras él pueda evitarlo.
    —Al tiempo lo que es del tiempo.
    —Aforismo en su punto.
    Venancio el cronista de atalaya, quiso añadir una máxima.
    —No hay presente sin la firma del pasado impresa en el documento de registro.
    Magister dixit, y a quien no le guste que no escuche.
    La constancia del hecho, calificado de suceso, episodio, anécdota o categoría, certificado donde procede, transmite el carácter de la herencia dictada por el testador y la encomienda del precepto a los legatarios.
    Excluida la faramalla de leguleyo de la escuela catilinaria, el significado de las palabras es único y directa, exenta la comprensión de apreciaciones de índole metafórica.
    Felio giró alternativamente el cuello hacia la conjunción del cielo con el horizonte terráqueo, lo cual le recordó con suave chasquido que precisaba la mano fisioterapeuta, atinada y firme en el desbloqueo, para afinar el movimiento de vigía.
    —No hay ahora sin antes, ni habrá después sin entonces —redundó el cronista.
    El celebrado momento del aperitivo invitaba a participar en la elaboración de un catálogo de referencias para uso habitual en cualquier ámbito; siempre y cuando, transcurrido un lapso prudente de digestión, a las concebidas se les abrieran las puertas de ingreso en la práctica cotidiana.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...