Ir al contenido principal

El reconocimiento implícito del fracaso (V)

Las tentaciones de la crisis.

El desencadenante de una crisis que transforma el pensamiento, la palabra y la obra puede ser el eslabón débil de una cadena de acontecimientos, la gota que desborda el vaso o la racha inaugural de un viento cambiante.

    Las metáforas sirven como ilustración del proceso. Un proceso que ha llegado aunque nadie sabe el camino por donde ha venido. La metáfora establece una correlación paradigmática entre el hecho latente y el manifiesto.

    La cuestión es que antes o después, los protagonistas y los figurantes descubren un panorama que dibuja un presente diferente al pasado; respecto al futuro las dudas surgen y abruman en el recuento y la dimensión. Situado en el epicentro de un seísmo con raíces profundas y ramificaciones aceleradamente expansivas, el observador cede los trastos de la comprensión al analista y éste recurre a la máquina del tiempo para que de su giro hipnótico extraiga una conclusión susceptible de ser aceptada, siquiera momentáneamente, por el conjunto de los afectados. De los incautos y despistados, de la masa conducida, de los ignorantes por voluntad de estar sin ser pero teniendo algo en lo que apoyarse para mantener los sentidos bloqueados y los sentimientos al pairo, de los pillados a contrapié y de los que tardan en despertar de un sueño sin imágenes ni voces ni reclamos, nada cabe suponer en cuanto a beneficios o perjuicios, pues los unos y los otros requieren de una participación mínima con criterio suficiente. Dejémoslo en suspenso.

    La realidad de lo acontecido, incuestionable fenómeno pendiente de valoración e ingreso en el catálogo de la historia fluctuante, admite interpretaciones. Quizá por miedo a reseñar lo evidente con una sola frase: es verdad. Objetivamente cierto. La subjetividad se rebela y proclama que ella también es verdad, la conciencia pugna por alcanzar el altavoz y gritar que dicta y sentencia en quienes la conservan y protegen.

    Mientras, el yo, limitado por las angustias y las exaltaciones, sube y baja aislado en su marco temporal y en su circunstancia privada; pesimista por las sacudidas, los zarandeos y los acomodos precipitados; optimista por resistir los embates de las caídas y los ascensos, por moderar el vértigo de la oscilación, por sostenerse en medio de la turbulencia organizada para demoler y arrastrar. Pesimista y optimista dentro de un pragmatismo de supervivencia: el solar vaciado podrá nuevamente edificarse.

    La crisis pare prosa y teoría. Los textos de la originalidad recuerdan diatribas y panegíricos épocas precedentes: la innovación sabe más por su experiencia que por su magia. Las teorías juegan fantasiosamente con las ideas y los conceptos, desplegando un abanico de posibilidades que sólo los curados escépticos reducen al absurdo. La prosa y la teoría tienden al infinito por las vías enlazadas de la juventud contestataria y de la contestación totalitaria de los que izados a los hombros y cabezas de los bisoños a ellos recurren para erigir un muro de separación tan grande como el número de adeptos permita.

    El recurso a la interpretación sigue vigente, en plena forma y con el ancestral mensaje renovado: ni conozco ni comprendo el mundo, sino que lo interpreto y con eso tengo bastante.

    Indignación y hastío son expresiones que en público agitan las olas, pero que en privado concitan a reflexiones de calado si el enfoque aparta la adulación y el servilismo. Todavía hoy, crisis tras crisis, la elección es fundamental, la esencia de la persona, su razón de diferencia y ámbito, su futuro a la luz de las esferas. Desechadas las modas, desoídos los cantos de sirena, con renuncia a las ambiciones primarias y a una localidad de sombra en el espectáculo de la propaganda.  

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...