Ir al contenido principal

Los caminos del viajero (23)

La protección activa.

Al aforismo de que la mejor defensa es un buen ataque, un ataque certero en su dirección y sostenido en el tiempo, une Felio el de que la insistencia, si bien dirigida y de argumento demoledor, puede tumbar cualquier maniobra dilatoria, falsa o propagandística, es decir, demagógica y huera de contenido real.

    Perseverar en la obra, y en el pensamiento y la palabra, ser constante y candente en la resolución y el debate, mover las piezas con determinación de maestro y audacia de pionero, suele proporcionar satisfacción.

    —Estos son mis poderes.

    —Colosales, sin duda.

    Volver a la carga cuando aún humea la previa descarga, recibe mayor consideración que el tanteo del tira y afloja ante el que quita y pone algo o mucho de lo que el afectado reclama.

    —No cedo.

    —Ni retrocedo.

    Espantoso zumbido el de la mosca cojonera, hiriente intimación la de la caries, procelosa amenaza la del dolor de cabeza.

    —Respuesta a mi pregunta quiero.

    Clara y concisa respuesta, pronta y sincera. Nada menos.

    —Me sacudo la soflama y aparto el grano de la paja.

    Por aquello de no dar pábulo a la anécdota y no restar trascendencia a la categoría.

    Se sabe por experiencia que al vicio de pedir se opone la virtud de no dar, y que la táctica manida de echar balones fuera del terreno de juego, además de recurrente en el lerdo y zafio es perniciosa para la salud convivencial y la documentación de obligada consulta.

    —Retóricas…

    —Volatines de apoltronado.

    La conversación de Felio con el pasajero de la línea al infinito elude la trama semántica, pero retoza apenas disimulada en el placer del acuerdo controvertido. A esto se le puede llamar un órdago al oído sordo, que es bálsamo común entre los que solicitan una gracia indefinida para su discurso de materias evanescentes.

    —Insisto.

    —Hurgo.

    El viaje al infinito surca todos los mares, todas las tierras y todos los aires, y para y reanuda el trayecto a conveniencia del usuario.

    Aliada de la táctica de escapar por la puerta de atrás a la pregunta que enfila y cornea es la de incurrir metódicamente en el victimismo, por lo general quien por cobarde y mentiroso huye de la explicación demandada.

    —Negocios…

    —Apaños y mercadeos fuera del foco de luz y la fe de los taquígrafos.

    Felio y el pasajero al infinito atraviesan el páramo hostil donde practican su habilidad los lanzadores de piedras que ocultan la mano; cuando algo no sale como estaba previsto hay que achacar la culpa a un factor exógeno pintiparado para clavarle los dardos; cuando algo apetecido y casi alcanzado falla o no acaba de consumarse o se pospone porque la cosa no rueda cuesta abajo cual el pacto suscrito, hay que acudir a los apoyos organizados y financiados para la réplica estridente, machacona, simplista e inmune a la rendición de cuentas. Que nadie se lleve a engaño en esto: quien vive del cuento matará por el cuento; al fin y al cabo, la ínfulas totalitarias, que de utópico ni quimérico tienen un ápice, conducen al rebaño a la senda única recordando a cada paso que ya está decidido lo que cada uno de los integrantes de la cuerda ha de pensar, decir, hacer y sentir.

    —Me protejo activamente de la tormenta.

    —El que no ha escarmentado es que no tiene remedio.

    Y como de donde no hay no se saca, por el mundo conviene ir provisto de lo esencial.     

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...