Ir al contenido principal

La teoría del conocimiento de Ramón Turró

Nacido en la localidad barcelonesa de Malgrat de Mar el año 1854, el científico y pensador Ramón Turró y Darder, veterinario, biólogo y filósofo, fue un estudioso de la microbiología en cuanto a la inmunidad e higiene. Pero su aspecto más relevante lo constituye la simbiosis de sus meditaciones filosóficas con sus investigaciones biológicas.

    Esta combinación de filosofía y biología quedó patente en su teoría del conocimiento, que basa el conocer en el fenómeno primordial del hambre, que es una suma de tendencias electivas. Según confirma, la especificidad de las sensaciones tróficas no muestra que todo acto de conocimiento sea reducible a ellas, sino que ellas son el estrato básico o condición sine qua non del conocimiento. Al requerir de algo diferenciado, la sensación trófica obra un acto de elección: el hambre además de sentir algo, siente, o conoce, el elemento con el que ha de satisfacerse.

    Explica Turró que las impresiones sensoriales, que permiten reconocer las propiedades nutrimenticias, difieren de las imágenes sensoriales, que reconocen los objetos. Pero su distinción es meramente lógica y no real. Si la sensación y la representación son diferentes, ello no impide que la primera sea condición de la segunda; de ahí que la cosa que nutre, al ser percibida como algo exterior, no es ya como lo fue en un momento más oscuro de la intelección, una cosa que ingresa y determina un efecto benéfico, sino lo que ha de ingresar para producirlo; ya no es lo que extingue el hambre, sino lo que ha de extinguirla.

    La doctrina trófica de Turró es la interpretación de un naturalismo que no excluye el idealismo ético, sino las formas subjetivistas, arbitrarias y mal fundadas del idealismo trascendental.

    Representativa del positivismo hispánico, su obra científica abarca los temas inmunitarios, fisiológicos, de psicofisiología y filosóficos, entre las que destacamos: Orígenes del conocimiento: el hambre, de 1914; Los fermentos defensivos en la inmunidad natural y adquirida, de 1916; La base trófica de la inteligencia, de 1918; La disciplina mental, de 1924; Tres diálogos sobre filosofía de la estética y de la ciencia, de 1951.

 Ramón Turró y Darder

Imagen de historiadelaveterinaria.es

Artículos complementarios

    Jaime Ferrán Clúa

    Carlos París

    Margarita Salas

    Miguel Servet


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La ganadería y los animales domésticos en Hispanoamérica

La ganadería exportaba por España contribuyó a transformar el panorama social y económico de América. Al Nuevo Mundo los españoles trasplantaron su idiosincrasia ganadera con el respectivo vínculo en la hacienda, el uso del cuero, la trashumancia, un vocabulario específico y la configuración del tipo humano del vaquero. Todo ello produjo una estructura económica y un ámbito cultural propio que adquirió en la América hispana carta de naturaleza.     A partir del segundo viaje de Cristóbal Colón se conformó para América el abasto regular de ganado embarcando caballos, vacas, gallinas y cerdos, cabaña procedentes de Andalucía y Canarias. En lo sucesivo y hasta lograr el asentamiento ganadero, fueron constantes los desembarcos de animales junto a esos aperos indispensables para la ganadería y la agricultura, destacando por vía marítima el del paquebote  San Carlos  donde viajaban Gaspar de Portolá y fray Junípero Serra, protagonistas de la expansión en California, m...