Ir al contenido principal

El último hallazgo español en el Mar del Sur. Juan Bautista Monteverde

El Imperio en el mar: Nuevo intento para el tornaviaje meridional

Hacia el último tercio del siglo XVIII se supone el nacimiento del marino y piloto Juan Bautista Monteverde; lo que está documentado es su presencia en Filipinas a principios del siglo XIX.

    El 21 de diciembre de 1805 zarpaba de Manila la fragata San Rafael, apodada la Pala, buque perteneciente a la Real Compañía de Filipinas, pilotada y mandada por Juan Bautista Monteverde, con una tripulación de noventa y nueve hombres. El destino era el puerto peruano de El Callao, abriendo una ruta meridional para el tornaviaje por el océano Pacífico (Mar del Sur), lo que no pudo lograr la fragata Buen Fin entre 1773 y 1774, aunque arribó al virreinato de Nueva España.

    Dejando a popa la isla del Corregidor, la fragata bordeó la isla de Lubang y navegó por poniente a longo de la isla de Mindoro avistando sucesivamente las islas de Panay, Negros y Mindanao. El día 27 fondearon en la bahía de Zampoanga y la jornada siguiente, con viento favorable, se dirigieron a las islas Sarangani, en el extremo meridional del archipiélago filipino; rebasado el último día del año.

    El 2 de enero de 1806 y en las inmediaciones de Morotai arrumbaron a levante reproduciendo la travesía de las corbetas Descubierta y Atrevida de la Expedición Malaspina-Bustamante y la fragata Filipino capitaneada por Juan Ibargoitia, que en la primavera de 1801 descubrió algunas islas de las Carolinas centrales.

    El 28 de enero cruzaban el estrecho de Bougainville, entre la isla homónima y la de Choiseul, ambas de las Salomón. El 2 de febrero atravesaron la línea ecuatorial y el 10 avistaban las islas occidentales del grupo de Juan Bentleis, al norte de Nueva Irlanda), franqueado por septentrión; hasta que el día 13 se situaron frente a una cadena de islas bajas, observando la intensidad de la corriente marina hacia occidente. Este inconveniente obligó a convocar una junta de oficiales para decidir sobre la derrota más adecuada para llegar a América. Optaron por virar a babor atravesando las Carolinas y al cabo proseguir navegación por el hemisferio norte, desechando una vez más la derrota meridional para el tornaviaje.

    Con este rumbo, el 18 de febrero avistaron un grupo de islas desconocidas en las cartas náuticas: fue el último descubrimiento de los navegantes españoles en el Mar del Sur. Se trataba de un conjunto madrepórico de veintinueve islas pequeñas, arboladas y bajas, habitadas, que anillaban una laguna central, con una superficie total de cuatro kilómetros cuadrados.

    Las islas descubiertas recibieron el nombre de Monteverde, que corresponden al actual grupo de Nukuoro en la zona meridional del archipiélago de las Carolinas, también llamado Nuguor, Nukuor y Dunkin.

    El 24 de febrero reconocieron el atolón Bajo Triste, descubierto en la precedente travesía de la fragata Buen Fin.

    Por fin el 28 de abril fondearon en el apostadero mexicano de San Blas, y el 24 de agosto en El Callao, transcurridos más de ocho meses de la partida.

Artículos complementarios

    La fragata Buen Fin en la ruta del tornaviaje meridional

    Mar del Sur: El lago español

    La Expedición Malaspina Bustamante

    Álvaro de Mendaña

    Álvaro de Saavedra Cerón


Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La ganadería y los animales domésticos en Hispanoamérica

La ganadería exportaba por España contribuyó a transformar el panorama social y económico de América. Al Nuevo Mundo los españoles trasplantaron su idiosincrasia ganadera con el respectivo vínculo en la hacienda, el uso del cuero, la trashumancia, un vocabulario específico y la configuración del tipo humano del vaquero. Todo ello produjo una estructura económica y un ámbito cultural propio que adquirió en la América hispana carta de naturaleza.     A partir del segundo viaje de Cristóbal Colón se conformó para América el abasto regular de ganado embarcando caballos, vacas, gallinas y cerdos, cabaña procedentes de Andalucía y Canarias. En lo sucesivo y hasta lograr el asentamiento ganadero, fueron constantes los desembarcos de animales junto a esos aperos indispensables para la ganadería y la agricultura, destacando por vía marítima el del paquebote  San Carlos  donde viajaban Gaspar de Portolá y fray Junípero Serra, protagonistas de la expansión en California, m...