Ir al contenido principal

La industria automovilística de Eduardo Barreiros

Familiarizado con el transporte por carretera y los motores de los vehículos desde la infancia, pues en 1927 su padre había adquirido la línea de autobuses que cubría la ruta de veinte kilómetros entre Orense y Los Peares, Eduardo Barreiros Rodríguez, nacido en la localidad orensana de Gundiás el año 1919, empezó a trabajar en la empresa familiar desde la base, primero como revisor y después como mecánico, hasta que en 1945 la familia vendió la línea y él optó por adentrarse en las obras públicas; aunque momentáneamente, pues retornó a la actividad mecánica, que le apasionaba, especializándose en la transformación de los vehículos industriales soviéticos utilizados en la guerra. Fue exitoso el procedimiento de transformación a diésel de esos motores primarios, de modo que en 1951 lo patentó. Al año siguiente se trasladó a Madrid.

    En la capital de España constituyó junto a sus hermanos el año 1954 la sociedad anónima Barreiros Diesel con el propósito de explotar el motor EB-6 que había conseguido desarrollar y patentar a partir de un modelo de motor de la marca Perkins. Este paso supuso un gran desarrollo posterior en la fabricación de vehículos industriales, camiones y autobuses, tanto en España como en Portugal desde 1957, para uso civil y militar.

    La factoría de producción quedó instalada en el madrileño distrito de Villaverde, y pronto compitió en tamaño y servicio con la estatal ENASA. Las ventas ascendieron rápido con las facilidades de pago que Eduardo Barreiros aplicaba a sus vehículos. Sin embargo, le faltaba un decidido apoyo financiero por parte del sector bancario y la autoridad política en aras a seguir prosperando. Entonces decidió una alianza estratégica con la firma norteamericana Chrysler, que aportó una cifra superior a los mil millones de pesetas. En 1963, se firmó el pacto y en 1965 aparecieron los turismos modelo Dodge y a continuación los más modestos y populares modelo Simca.

Los modelos de la industria Barreiros

Imagen de fundacionbarreiros.com

Pero la alianza fructífera perdió sintonía a finales de los años sesenta. Distanciados los criterios de organización y también los objetivos formulados por la parte española y la parte norteamericana, el aspecto económico obligó a ceder la mayoría de acciones de la empresa a Eduardo Barreiros, con lo que el vehículo de turismo se impuso al industrial y ello supuso el abandono de la familia Barreiros.

    Su última creación fueron los motores Taíno EB, adquiridos por el gobierno cubano en los años ochenta.

Imagen de fundacionbarreiros.com

La industria automovilística de Eduardo Barreiros dio empleo directo a diez mil personas y su cuota en el mercado nacional alcanzó el diez por ciento, fue una empresa con desarrollo tecnológico propio y puntera en la exportación.



Artículos complementarios

    TALGO




Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...