Ir al contenido principal

Esto es lo que hay, en tres versiones



Lo vemos y lo oímos: Esto es lo que hay. Aunque no queramos mirar ni escuchar: Esto es lo que hay.
    Es lo que hay y, aún peor, lo que abunda y lo que más cunde.
    Finalizado el preámbulo podría concluir el artículo habiendo dejado escrito, en apenas un párrafo, en dos frases sentenciosas, todo lo que me he dispuesto a contar.
    Esto es lo que hay.
   No obstante, hay más. Sí, hay mucho más contenido en tan estricto y excluyente envoltorio.
    La entonación, por ejemplo. Cambia sustancialmente, expresado o leído, un: ¡Esto es lo que hay!, del: ¿Esto es lo que hay?; o, ausentes los signos de puntuación, al modo aséptico, en tono comedido pero muy, muy intencionado, una octava menos que grave, carraspeando el hablante, tendiendo a lo cavernoso, pincelado de autoridad morbosa, de siniestro egotismo, actuando con gesto estudiado, la boca hacia lo fruncido, en un susurro que cala: Es lo que hay.
    Carece de trascendencia el delimitar el énfasis, la agudeza oral, el entorno seleccionado o el ámbito de correspondencia entre los implicados en la emisión-recepción. Es indiferente para la interpretación sincera, cabal y valiente, el incluir los signos de admiración, los de interrogación o la nada, el vacío, la brumazón, cual acompañantes de la sentencia. Qué más da si el protagonista del intercambio noticioso es una pregunta, una respuesta o la conjunción imposible de ambas.
    El alcance de la denuncia que expongo consiste en señalar el nombre —los nombres— y el cargo —los cargos— de quienes utilizan esa forma de dirigirse al público o al privado para comunicar un hecho —unos hechos.
    Pongo por caso, eludiendo una exhaustiva enumeración: Una prueba de cargo contra el ejecutor (el autor es otro, otros) del aviso a los terroristas, entorpeciendo decisivamente el desmantelamiento de su aparato extorsionador; la política de protección, refrendo y sustento a las tiranías que son y surgen allende los mares y las tierras; la pautada transformación social hacia la dependencia, vulgo sumisión, absoluta del poder político, patrocinada sistemáticamente por esos poderes fácticos que a su vez controlan, o, en su defecto, se alían desde el inefable quid pro quo al controlador; el desbarajuste, inepcia, perversión y subordinación a pintorescas reciprocidades, cómo no, de la acción-inacción en el planteamiento económico con o sin crisis, con o sin recesión en el horizonte; las arteras maniobras de las formaciones políticas, cimentadoras y guardianes feroces de su sistema de partidos, para disimular, encubrir o capear los embates y los envites tanto endógenos como exógenos.
    En otras palabras, la mentira, el despotismo, la vanidad y el interés privativo de los grupos dirigentes, en sus diferentes terrenos, manifestados con cínico laconismo.
    Dice el político juez al mostrar a las partes una prueba inválida, manipulada, una burla: ¡Esto es lo que hay!
    Dicen las acusaciones: ¿esto es lo que hay?
    Digo yo: Esto es lo que hay
    Dice el adscrito al omnímodo poder político, vividor, empleado, adicto, asimilado, adjudicatario de cargos o prebendas: ¡Esto es lo que hay!
    Dicen los afectados que se atreven: ¿Esto es lo que hay?
    Digo yo: Esto es lo que hay.
    Dice el que recibe lo que no debiera pero no rechaza ni suelta, aireando el sarcasmo del fementido: Esto es lo que hay.
    Yo digo lo mismo, enfrentado y desde la oposición.
    Hay más, mucho más de lo que aparece, se publica o incluso rumorea. Y todo esa información oculta, desvirtuada, suprimida o eliminada, de quererlo, obliga a pensar y decidir que no sólo es esto lo que hay.
    Resumiendo, es lo que hay cuando por mandato de instancias y a través de múltiples portavocías con el guión aprendido, toda explicación, ante cualquier reclamación, inicia y termina en una muletilla, o estribillo, extraordinariamente elocuente: Esto es lo que hay.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema