Ir al contenido principal

El sentido de la vida (en un apunte)



La vida no es una ni igual para todas las criaturas que pueblan el planeta Tierra y su acogedora atmósfera. Hay vidas de varias clases cuya enumeración resultaría prolija y, a buen seguro, redundante para las conciencias y los intelectos que así puedan considerarse y no mero producto de la adición a la silueta antropomorfa. No obstante, pemítaseme el atrevimiento, clasificaré en dos los tipos de vida, o, y es equivalente, los tipos que viven una y otra vida: las (los) que tienden a la plenitud y las (los) que tienden a la vacuidad.
    Cuál de ambas es más frecuente salta a la vista del que quiere ver y mirar. Quedándome en el concepto de vida, que integra el de los seres vivos-vivientes-vividores, decido que la primera, esa que tiende a la plenitud, escasea; mientras que la segunda, esa que tiende a la vaciedad, abunda.
    Sin incurrir en presupuestos filosóficos, que a veces más que explicar complican el entendimiento, opino que la vida considerada en sí misma, exenta de sensaciones, desprendida de sentimientos, carente de reflexiones sinceras y profundas, se queda en anécdota; dicho de otra manera, no llega a convalidarse en categoría; dicho con mayúscula claridad, la vida aislada de espíritu es una historia contada por un indebido presuntuoso expendedor obsceno de vana palabrería con propósito de engaño.
    Cuántos cuerpos con fisonomía humana atestiguan cotidianamente como aspiración sublime, e irrenunciable a costa de lo que sea, el disponer de todo sin esfuerzo; en lenguaje coloquial, el tener sin hacer. Claro que esa inacción no es como se pinta sino, y ejemplos sobran, que deriva en actuar demoliendo o acompañando necesariamente la tarea destructiva. Escribe Camilo José Cela a esta sazón: “Que la holganza cría holganza y la pregonada vocación del holgazán es pedir más jornal y menos jornada; por eso los países van de cabeza, aunque eso no suela importarle demasiado a nadie.” A lo que, modesta y respetuosamente, añado: el arribista, vulgo vividor, a cambio de bulla y desmán, disciplinas sociales de nulo currículum académico, por los cauces previstos obtiene el favor de patrocinadores munificentes cuya ambición en la vida es controlar y dirigir la del resto de los congéneres.
* * *
La vida, por lo general, acaba siendo breve. Quien más, quien menos, suplicaría una prórroga sine díe cuando acecha el desenlace. Hay vidas que pasan volando, que siendo ajenas se añoran y bendicen; hay otras, ajenas también, a las que no hay manera de ver el cierre.
    Metafóricamente, un instante es una vida y viceversa. Si la vida es un instante, cuán largo es el de algunos, cuán gravoso, cuán aniquilador para cuerpos, almas, loables iniciativas y haciendas. Cuán breve, en cambio, el de algunos bien distintos de los anteriores; son sus vidas plétoras de gratificantes acciones a las que ha faltado tiempo; a las que ha faltado ese tiempo que a las vidas repelentes sobra.
* * *
Me gustaría, a sabiendas que es demasiado pedir, que muchos de los vivos dejaran su postración equivalente a una muerte en vida, un pasar adocenado con pena y sin gloria; porque llegado el trance de tomar partido, si por fin asoma la dignidad, aun teñida de utilitarismo, de lo perdido se recupera un tanto nada desdeñable; más vale empezar poco y tarde que mal o nunca.
* * *
Para mí la vida tiene un sentido máximo o principal: el de elegir, el de poder y saber elegir. Cuesta, es verdad; pero resulta plenamente satisfactorio.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...