Ir al contenido principal

Una imagen viva


Estamos vivos y escapados de la fotografía. No aparecemos insertos, por más que se busque, en el recuerdo decorosa y sentimentalmente conservado en la guía de la localización, el suspiro y esa frase pertinente renovada o incorporada según la época de revista. Una enciclopedia compuesta por tomos gruesos, de sobrio grabado, donde recalan con su anuencia o pese a su infructuosa oposición las instantáneas de vidas familiares, allegadas o fortuitas y evanescentes como los díscolos fantasmas.
    Muertos y vivos. Todavía vivos o aún muertos, con cara de vivo o con el rostro propendiendo hacia la muerte cual anticipo de lo que indefectiblemente habrá de suceder un día como otro cualquiera y alguna vez a voluntad. En disposición al encuadre o pillados en una relativa sorpresa derivada en sonrisa, risa o comprensiva exclamación. Captura, arrebato, plasmación, efeméride. De ahí a la posteridad, sometidos sin posible o con mermada defensa al juicio temible sea benévolo o mordaz, sea certero o incoado en varias imaginaciones con propósitos dispares. Localización, suspiro y frase.
    —Era tan alegre, se hacía querer. Qué hombre tan animado… y gentil, apegado a la vida, ¿verdad?
    —Verdad de la buena.
    —Servicial como pocos.
    Está muerto el pariente animado y gentil, dicharachero, el alma de las antiguas fiestas, aunque la fotografía derroche vitalidad y se haya plastificado.
    Con el inexorable paso de los días y los años, la vida cambia a otro estado del que se tiene noticia en una primera fase: la evidente, la certificada por un facultativo e inscrita al cabo, por imperativo legal y conveniencia sucesoria, en el registro correspondiente. Un estado del que se carece de noticias fidedignas más allá, dígase lo que se diga, cóbrese o páguese. Mejor así.
    —¡Dónde va a parar!
    Algunas fotografías reflejan acontecimientos venideros con una fiabilidad que estremece. Claro que, a toro pasado, lo de: “Ya lo decía yo”, carece de valor.
    —Así cualquiera.
    —Me lo dirá usted a mí.
    Insisto en lo anterior; algunas imágenes nos trasladan hacia el futuro con garantía de acierto. Rostros y gestos que acogen, no sé si contra su voluntad, una consecuencia. Observe quien así lo estime oportuno, las fotografías de nacidos antes de una catástrofe, natural o inducida por la humana tendencia, y en ella o por ella fallecidos; probablemente advierta un signo precursor del drama. No voy a poner ejemplos para no entablar agravios comparativos en el círculo de afines.
    —Se nota, yo lo he notado.
    —Es una delación aportada fuera de plazo.
    —Pues vaya.
    Queda en el aire un tanto condensado de la reflexión, con el tomo de la historia en el regazo o sobre la mesa o acunado respetuosamente por manos entonces delicadas, la confusa semejanza entre lo que fue y lo que pudo ser, así como la capciosa similitud entre lo que se ve y lo que se cree distinguir.
    Forma parte del juego de la vida el recrear las circunstancias que la condicionan. También forma parte del juego de la vida el conceder espacio al misterio, a lo inasible, a la posibilidad. Como cuando azota la terrible desgracia, la insufrible incertidumbre de la desaparición. La sacudidora y al tiempo esperanzada visión fotográfica de la persona que es y no está, arrebatada de su mundo para conducirla a un estado legal de tránsito entre la suposición y la sentencia.
    —Abatidos por la congoja esperan y desesperan tanto los que piden como los que anhelan.
    —Es la muerte en vida para unos y los otros.
    Una nube de tristeza es empujada por la algodonosa nube de la resignación,  después de un paréntesis cuyo cierre ni se atisba; una resignación forzada, benevolente con el continuado sufrimiento; casi como un bálsamo que atempera el ánimo hasta el desenlace terrenal que, con fe, augura un encuentro en lugar protegido de tamaña desdicha.
    —Una página triste.
    —La que más.
    La siguiente, mediado el tomo, pretendida al azar: “A ver qué depara”, brinda sosiego, paz espiritual, alivio en suma. Renace el vivir cotidiano con tintes activos, aflora el sentimiento pícaro, el deleite del añadido morboso acotado a los supuestos devaneos, las concupiscencias presumibles, los conatos de aventura imposibles de discernir cabalmente entre el acarreo gratuito y muy interesado por el motivo que a cada cual incumba de ornatos y de nimbos.
    —De vuelta a las nubes.
    —Eso parece.
    Nosotros, como las nubes que vienen y van, caprichosas en la forma y en el matiz, próximas aunque distantes para no ser atrapadas sino por la mirada afectiva de un viajero curioso, estamos vivos y escapados hasta la fecha del inmutable retrato.
(De la obra Piezas sueltas)

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema