Ir al contenido principal

Nacimiento, turrón, zambomba y pandereta


Navidad. Su aire fresco, perennemente nuevo, aviva los sentidos y dispone con mística sabiduría a recordar el pasado tanto como a proyectar el futuro.
Hay momento para la nostalgia; también lo hay, y prolífico, para la ilusión, para el reencuentro, para la intimidad con la esencia.
Destaca el Nacimiento donde debe. La música de Navidad abastece un año que siempre es largo y especulativo en el inicio y frecuentemente corto y de paso raudo en las postrimerías.

Pietro Berretini de Cortona: La Natividad (primer tercio del s. XVII).


    Voces cantan villancicos:
Belén, campanas de Belén
Que los ángeles tocan
¿Qué nueva me traéis?
En el portal de Belén hay estrellas, sol y luna
La Virgen y San José
Y el Niño que está en la cuna
Pero mira como beben los peces en el río
Pero mira como beben por ver al Dios nacido
Beben y beben y vuelven a beber
Los peces en el río por ver a Dios nacer
Vamos pastores, vamos
Vamos para Belén
A ver en aquel Niño
La Gloria del Edén
Ay del chiquirritín, chiquirriquitín
Metidito entre pajas
Ay del chiquirritín, chiquirriquitín
Queridín, queridito del alma
Noche de paz
Noche de amor
Hacia Belén va una burra rin, rin
Yo me remendaba, yo me remendé
Yo me hice un remiendo, yo me lo quité
Cargada de chocolate
Arre borriquito
Vamos a Belén
Que mañana es fiesta
Y al otro también
El camino que lleva a Belén
Voy marcando con mi viejo tambor
Nada hay mejor que yo pueda ofrecer
Su ronco acento es un canto de amor
al Redentor, al Redentor
Cuando Dios me vio tocando ante él
Me sonrió
Pampanitos verdes
Hojas de limón
La Virgen María
Madre del Señor
Una pandereta suena
Una pandereta suena
Yo no sé por dónde irá
Dime Niño de quién eres
Todo vestido de blanco
Soy de la Virgen María
Y del Espíritu Santo
Los pastores son, los pastores son
Los primeros que en la Nochebuena
Fueron a cantarle
Su linda canción
A Jesús mira la Virgen
Y la Virgen a San José
Y Jesús mira a los dos
Y se sonríen los tres
Pastores venid
Pastores llegad
Adorad al Niño
Que ha nacido ya

Sandro Botticelli: Natividad Mística (1501).

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...