Ir al contenido principal

En privado con los Reyes Magos


La llegada de los Reyes Magos es una estampa navideña inequívoca, entrañable y feliz. También es un recuerdo imborrable. Acercándose los tres a todos y cada uno de los hogares que en ellos creen, seguidos muy de cerca por las imágenes que quieren conservarse. Para mí es una ilusión a la que jamás renunciaré.
Nunca he querido dejar de creer en los Reyes Magos ni en sus pajes, ni en los camellos o dromedarios y en los presentes depositadas aquí y allá cual dádivas de maravilloso origen al despertar de una noche velada por la impaciencia. No deseo perder mi esencia infantil, ni pretendo validar mis anhelos con las disposiciones que marcan tiempos, tendencias y dirigentes a esa categoría humana elevados entre los que muchos deambulan sin criterio y con más pena o inconcebible resignación que gloria. No voy a sucumbir al pragmatismo ni al relativismo ni a un realismo exento de esencia.
Aquellas primeras cartas de característicos grabados escritas con pulso nervioso, de contenido solicitante, en estilo protocolario, supervisadas y breves, han dado lugar a otras también escritas a mano, francas, reivindicativas y con una extensión considerable. En estas cartas herederas converge lo que fue con lo que es, sin enmascarar un ápice la oportuna o inconveniente cotidianidad, expresado el sentir primigenio a los protagonistas del mismo.
La ingenuidad, el candor y también la exigencia y el egoísmo innato de una etapa decisiva afloran en condensado orden para alimentar el anual propósito extractado en unas líneas que como ellos vienen de lejos y lejos van. Queridos y añorados Reyes Magos: os cuento…
Expongo sin precipitación y en detalle mis deseos. En algún lugar cercano permanece abierto un catálogo de juguetes o varios, según la publicidad recibida en mi buzón, sólo juguetes, clásicos juguetes, con reseña memorística a lápiz, bolígrafo o pluma según el instrumento elegido al señalar; juguetes con los que me gustaría jugar a esta mi edad ni poca ni mucha. Cuando mi edad era poca, las preferencias eran claras y constantes; hasta los siete años hubo ocasión de recibir todo lo pedido al amanecer del día 6 de enero, dispuesto en orden de preferencia, acompasado por el inefable pedazo de carbón, las monedas y los cigarrillos de chocolate y otros dulces para repartir con grandes y pequeños. Y algo más, definitorio, concluyente: las zanahorias comidas, la leche bebida y los puros ausentes; todo aquello dejado para el mínimo reposo de los Reyes Magos, séquito y cabalgaduras había sido consumido o guardado para ocasión propicia una vez finalizada la ingente tarea altruista. En justa reciprocidad.
Pero entonces no hablaba con ellos como ahora hago, no me dirigía a ellos como al amigo de siempre al que se cuenta lo que apetece, lo que obliga, aquello que infunde valor, serenidad, arrojo, determinación. No me he de culpar por ello, naturalmente. Las etapas de la vida son las que son y aun acelerándolas o retrasándolas los momentos encuentran su hueco. Una vez saludados Melchor, Gaspar y Baltasar y adecuada compañía procedo a enumerar los regalos que quisiera recibir el amanecer del día 6 de enero, y luego, satisfecha la legítima ambición, paso a hablar con los amigos, humilde, encantado, satisfecho de poder hacerlo, rogándoles que año a año, mientras esta vida me acoja no falten a la cita privada con mi deseo. Les cuento todo aquello que anida en mi sentimiento, larga y pausadamente, pues ni ellos ni yo tenemos prisa cuando nos reunimos. Les hablo desde la firme convicción de ser escuchado sin esperar prodigios que no demando; simplemente hablo, sencillamente escuchan. Y prometen volver mientras les llame. ¡Qué más podría pedir!
Este diálogo se ha convertido en tradición, tan antigua y arraigada como la voluntad. Comenzaba anunciando que no pienso renunciar a la esperanza de sentirlos a mi lado cuando de ellos precise, con los catálogos de juguetes abiertos por las páginas señaladas, con el libro de la memoria expuesto en su vibrante esplendor, con los apuntes del porvenir garabateados enérgicamente en hojas livianas pero inalterables y los platos con las zanahorias, las bandejas con los puros y los vasos de leche (y de buen vino reconfortante) en torno al privado coloquio de la ilusión y la esperanza por no perder lo imprescindible: la esencia y la trascendencia.
Estampa feliz declaro.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...