Ir al contenido principal

La devoción a la posteridad


El Hombre, que bien pudiera haber escapado de un museo, sugería una gran visión retrospectiva. Ella le imitó en el gesto sirenio, deslizando la lengua de lado a lado de la boca entrecerrada mientras observaba competente el mundo alrededor.
El Hombre, bien sostenido por sus piernas, devolvió la mano a la frente y carraspeó como si buscara la atención de un público inmaduro propenso a distraerse.
Oye, ¿a quién te gustaría parecerte?; oye, ¿cómo prefieres que te recuerden si haces méritos para ello?; oye, ¿cómo aspiras a inmortalizarte?
Ante esta antigua y continuamente renovada disyuntiva la Mujer estaba preparada, tenía a su disposición la respuesta absoluta.
Como la Poetisa de Pompeya proclamó henchida de dignidad.
El Hombre no aparentaba sorpresa.
Vaya, vaya. Inmortal y admirada como la hermosa inspiración de bucles castaños, la culta mujer inmortalizada en arte parietal, con el cálamo delicadamente apoyado en los labios y las enceradas tablillas en el atril de la otra mano, magnífica postura. Qué gran elección imposible.
La Mujer terció disconforme, herida en el frágil orgullo de la inmortalidad.
Seré recordada insinuada de perfil, viendo más allá del espectador.


Con el cálamo sutilmente apoyado en los labios, aguardando con sensual paciencia la inspiración, la Poetisa de Pompeya emana gracia en la pose, distinción en el dibujo y finura en el cromatismo.
Será una obra maestra, si la Mujer lo consigue; pues no habrá mayor belleza, culta o ideal, que la dispensada por su retrato.

Poetisa de la casa de Libanio, en Pompeya (siglo I a.C.).

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...