Ir al contenido principal

Autoridad y poder


Ejercicio diferenciador en el gobierno de una sociedad.


La tradición jurídica romana, que informa el pensamiento europeo, distingue entre autoridad y poder. También, en los tiempos que corren, las fuentes con solvencia abundan en la distinción y explicitan desde la génesis de los conceptos y desde la aplicación a lo largo de la historia qué es y de donde nace la autoridad y lo mismo para el poder.
En consecuencia, la autoridad es definición y se traduce en leyes de obligado cumplimiento para que la convivencia de las personas cívicas sea posible y justa.
La etimología de la palabra poder nos sitúa en el concepto de potestad, que significa coerción y justifica su existencia en la incapacidad de los ciudadanos, por sí mismos, de asegurar el cumplimiento de las leyes.
Por tanto, la ley es la norma de convivencia imprescindible e ineludible para procurarla.
De lo anterior se infiere que, jurídica y socialmente, el autoritarismo no impide el desarrollo libre de la persona mientras que la prepotencia, como ejercicio desmedido sistemático del poder concedido o adjudicado, constituye per se una amenaza -quizá la peor e inmediata a la propia negación del libre albedrío y las capacidades inherentes a la condición humana- contra la libertad de las personas.

* * *

Compendio de ambos conceptos
Somero análisis, a modo indicativo, para situar en el tiempo la evolución y deriva de la autoridad y el poder.
Autoridad:
Con este término se expresa el conjunto de cualidades reconocidas que confluyen en una institución o persona a la que los individuos (desde su individualidad, su libre albedrío) se someten por acuerdo para desarrollar y conseguir determinadas finalidades sociales (en el marco de una sociabilidad elegida).
Este es el punto de partida.
A partir del cual en la época moderna, la autoridad se concibe como el conjunto de las prerrogativas sociales y jurídicas que permiten el ejercicio del poder. Quedando establecido el vínculo entre autoridad y poder, la una como esencia, el otro como plasmación.
El pensamiento liberal expone que la libertad y la igualdad formales son derechos originarios y naturales de la persona, y como tales condicionan el ejercicio de la autoridad y constituyen su fundamento.
Bajo esta concepción, mayoritaria en las sociedades denominadas libres a todos los efectos de los siglos XIX y XX, la autoridad pasa de ser una prerrogativa de un poder político impuesto a ser emanación de la voluntad general de la ciudadanía.
La autoridad se convierte en la guía del progreso humano.
Cosa lógica ya que el concepto de autoridad queda vinculado con la necesidad de reglamentar las relaciones sociales y adscrito a la racionalidad, puesto que un incremento de ésta postula el de la autoridad como garante de derechos y libertades y reguladora de la convivencia.
Siempre y cuando la autoridad sea legal, aquella legitimada por un sistema de leyes formales decretadas para regular el modo de vida y para alcanzar los objetivos propuestos; sea tradicional, la autoridad legitimada por la tradición; y carismática, que es la autoridad legitimada por las características extraordinarias del jefe o líder, responsable en definitiva de una misión.
En las orientaciones sociológicas contemporáneas, la autoridad suele considerarse indispensable para el funcionamiento de cualquier organización compleja, ya que abrevia el tiempo de respuesta a las exigencias ambientales.
Poder:
Con este término se designa la posesión por parte de un sujeto individual o colectivo de la capacidad de obtener sus propios fines en una esfera específica de la vida social a pesar de la voluntad contraria de otros.
El poder debe ser ejercido al menos intermitentemente para mantener sus efectos de forma estable, ya que la posesión continua del poder está asegurada sólo por el ejercicio recurrente, aunque sea discontinuo, del mismo.
Un repaso a la fenomenología del poder lo define según dos concepciones: la distributiva y la generativa. Según la concepción distributiva del poder, éste es visto como una magnitud finita, por lo que todo el poder que un sujeto determinado posee en un momento dado se presenta como sustraído a otro; y viceversa. Por su parte, la concepción generativa del poder considera a éste como una capacidad que puede crecer en base a los recursos que una colectividad confiere a un sujeto determinado con el fin de conseguir ciertos objetivos de interés común. De hecho, en cualquier situación concreta se pueden observar los dos supuestos.
Toda forma de poder conlleva una mayor disponibilidad de recursos por parte de un sujeto determinado respecto a otros. El catálogo de recursos es el siguiente: la fuerza, el conocimiento técnico y científico, el capital o los medios de producción, la ley y la organización. La combinación simultánea de varios tipos de recursos multiplica el poder, como ocurre con el Estado, que es el máximo sujeto de poder en el mundo moderno y contemporáneo, en cuya capacidad de organización y de control de la vida social se conjuga el monopolio de la fuerza legítima y los grandes medios capitales, el saber burocrático y ciertas normas fundamentales de derecho.
Las principales clases de poder son el poder político y el poder económico. El poder ideológico, referencia constante en los discursos del socialismo aunque la práctica contradiga a la teoría, es reducible a uno y a otro o bien a alguna forma de autoridad o de influencia, pues es un comodín o pieza de encaje que viste de apariencia el verdadero trasfondo. Ambas clases, la política y la económica, presentan dos vertientes: una volcado a la afirmación y a la conservación y la otra a la transformación del sistema político y económico existente.
El poder es una de las dimensiones fundamentales de la estratificación social, relacionada de manera distinta con otras dimensiones como la riqueza y el prestigio: quien tiene mucho poder suele intentar conquistar un grado proporcional de riqueza y de prestigio, mientras éstos son utilizados con igual frecuencia para incrementar el poder de un individuo o de una colectividad.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema