Ir al contenido principal

Travesía (5)


Calle arriba, calle abajo.


Si no has estado antes, alguna vez en otro tiempo, el sitio que buscas aparece un poco antes o un poco después de la referencia indicada para encontrarlo. Dos o tres escaparates o dos o tres establecimientos en un sentido o el contrario, configuran la distancia de aproximación válida al lugar de encuentro.
—¿Diez y media?
—Buena hora.
El cuarteto de jazz tocaba a las once en El tranvía. Felio llegó a la sala cenado. El plan incluía cena a una cincuentena de pasos, el restaurante lo había elegido Susana y a Mario le pareció bien quedar a las nueve. Felio tenía asuntos pendientes en el inicio de la noche, le fue imposible sentarse a la mesa con ellos.
—¿Cuántos asuntos has atendido hoy? —preguntó Susana.
—Sólo uno.
—Dijiste varios por teléfono.
—Se dicen muchas cosas dispares por teléfono —apuntó Mario—. Son formas de hablar para comprometerse lo mínimo. Uno espera que al expresarse en ese sentido genérico, casi ecléctico, su interlocutor entienda que ha puesto límite a la confesión, porque carece de relevancia, porque es de incumbencia exclusiva, porque al enemigo ni agua, sin merma de la confianza.
El aforo estaba completo, fue un acierto reservar para tres.
—No me lo iba a perder —comentó Felio curioseando alrededor.
—En eso consiste el compromiso mínimo: aceptar la parte interesante del todo. —Mario ojeaba la disposición de los instrumentos—. Viento, cuerda, percusión. Estamos todos.
—¿Has cenado?
—He cenado pronto.
Susana quería contarle la historia de la casa. Felio quería escuchar la historia luego, sin música de fondo, sin un exceso de público, callejeando.
—Con tacones y con frío prefiero estar bajo techo.
—Imponderables —señaló Mario—. Acepta lo que propone y compartiremos el misterio. Yo también me he involucrado.
Felio asintió.
—¿Qué sabes?
—Poco más que tú —respondió Mario en idéntico murmullo.
Susana callaba, el oído lejano, y mandó callar. La actuación dio comienzo y con la música pasó a segundo plano la memoria inmediata. Al hechizo de la música emergieron improvisaciones e ideas, un tropel de sugerencias con final posible, acompasando los cuerpos las notas tentadoras.
Media hora más treinta minutos y un bis.
—¿Y ahora?
Calle arriba, dirección al aparcamiento.
Calle abajo, dirección a la avenida, al barrio frecuente, a un apostadero familiar.
—Un paseo —propuso Felio.
Susana negó suavemente con la cabeza. La noche languidecía en sus ojos presa de una emoción postergada.
—Salgamos de aquí —pidió.
Mario carraspeó intrigado.
—¿Vamos a despejarnos de sombras? —preguntó a nadie.
Calle arriba los tres, en paralelo, en silencio. Hasta que un chasquido, un sonoro latigazo al aire, aminoró el paso del trío.
Mario se disculpó. Tenía que retroceder, calle abajo, el solo, un momento, para comprobar una fecha y un nombre o viceversa; el orden es lo de menos.
—Os alcanzo en seguida.
Algo entretuvo a Mario, suele pasar cuando se tiene prisa, y le esperaron en la boca peatonal. Aquella figura rauda ascendiendo la calle volvió a disculpar el entreacto.
—Ya está. Estoy preparado para disipar mis dudas.
—¿De qué dudas hablas? —inquirió Susana.
Mario introdujo la tarjeta de pago en la ranura.
Felio sacó monedas del bolsillo.
Susana insistió sobre las dudas.
La máquina expendedora de autorización y cambio cumplió su cometido. Mario señaló el camino a seguir.
—Adelante.
Felio guardó las monedas, cerrando la comitiva. Susana en medio, olvidada su reclamación, pendiente del siguiente escenario. Mario, a la cabeza del grupo, jugueteaba habilidoso con las llaves del coche.
—Situaros como gustéis. Yo conduzco.
Susana ocupó el asiento delantero. Liberada de la responsabilidad del volante y en un entorno protector nada le impedía abordar su historia.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...