Ir al contenido principal

La cultura que libera


El querer aprender, voluntad que compete a la persona, dificulta la progresión del adoctrinamiento ideológico.


Para interpretar un texto es condición necesaria pero no suficiente saber leer. Asimismo, la decidida integración en un paisaje o el venturoso tránsito por los caminos de las emociones, requiere de una voluntad manifiesta que es consecuencia de aquella latente que impulsa el movimiento.
La ambición por alcanzar los peldaños, todavía no venales ni desvirtuados, que conducen a la sabiduría, debiera ser loada y premiada por particulares e instituciones, agradeciendo sincera y espontáneamente el ejemplo hacia una virtud ajena a los límites de la conveniencia. Esto es tanto como recomendar encarecidamente a todos y cada uno de los humanos con uso y disfrute de su raciocinio, que dejen vía libre al aprendizaje de quien lo merece, pues el permitir al esforzado buscador de la verdad encontrarla, favorece al conjunto desde sus partes, sin distinciones de clase o hábitos.
Entiéndase que por una puerta abierta pasa el que guste, mientras que a través de las puertas cerradas sólo penetran los espectros mal carados, los impenitentes moradores de las tinieblas inducidas y aquellos guardianes de arcanas revelaciones, transmitidas por ciencia infusa y el imprescindible concurso de poderosos medios de comunicación, destinadas a perpetuar un demoledor espíritu sectario.
La cultura es suma y no resta, y aún menos división. El fruto de la experiencia, la investigación y el afán por superarse, es patrimonio de la humanidad. Y aunque la humanidad por sí misma tienda a la acumulación y al seguimiento de ciertas cabezas rectoras, la mayoría de las veces arrogándose tal potestad, sí cabe pensar que, precisamente al dar rienda suelta al pensamiento y su hermano el criterio, la cosa ofrezca mejor tono que el oscuro de la supeditación a “lo que me cuenten, a lo que me digan, a lo que me enseñen”, sin coste alguno, por supuesto.
La ignorancia es osada, es cobarde, falsa y traidora; la ignorancia se asienta en la acomodaticia resignación de los figurantes, que con un mero pasar ya justifican su existencia, dando patente de corso a quienes por ellos, anuncian, harán lo que hay que hacer. La ignorancia es defecto y degrada; sin embargo, es menos perjudicial que el caer en la trampa de una pseudocultura —o cultura decretada por un infausto control político—, patrocinada por unos intereses excluyentes e insaciables que, paradójicamente, nacen de esa sociedad de corto alcance, teledirigida y hedonista por mandato.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...