Ir al contenido principal

Pactos de poder excluyente


Sin medios imposible llegar, ver y vencer. Salvo que no haga falta dinero para hacer y deshacer o, expresado de otra manera, se disponga de dinero sin un límite previsto ni obligatoriedad en la devolución contante y sonante.


No hay don sin din es un dicho que trasciende épocas con su carga de mordaz señalamiento. Podemos criticar cuanto queramos la supeditación al dinero y el afán acaparador del papel moneda en la sociedad, pero eso no va a excluir la certeza del asunto y lo que conlleva. Sin dinero cuesta hasta respirar; sin dinero a duras penas se siente si no vacío; sin dinero se sobrevive a la espera de un desenlace supuesto, temido o, en la fase resolutiva, buscado. Sin dinero los únicos colores en el mundo son los correspondientes a la gama del gris.
Sin medios cuantificables es imposible llegar, ver y vencer. Salvo que no haga falta dinero para hacer y deshacer o, expresado de otra manera, se disponga de dinero sin un límite previsto ni obligatoriedad en la evolución contante y sonante.
Una salvedad merecedora de comentario.
Las organizaciones políticas necesitan dinero para subsistir, comprar voluntades, devolver favores, instaurar un sistema de actuación imperativa y expandirse por cuenta propia o ajena (entiéndase este último supuesto como la dirección foránea de estrategias y objetivos). Un dinero que entregan a las siglas destinatarias las partidas del Presupuesto General del Estado asignadas a ciertos fines y las entidades financieras a modo de créditos y préstamos, cuya devolución, aun siendo acordada, es papel mojado para los que en un plazo aceptable convalidan el dinero recibido por actividades aún más lucrativas para el mecenazgo nacional, internacional y multinacional). Cumple el acuerdo secreto -que acaba siendo público por su vergonzosa notoriedad- un ritual de conversión prodigioso, al alcance de una selecta minoría: el dinero pasa de unas cámaras o cuentas o contenedores a otros y fin de la historia; así de simple y hasta la remesa siguiente.
Perverso este quid pro quo del dinero del depositante e inversor prestado. Desconocemos el número de clientes bancarios que acepta esta transacción en especie -es una forma de indicarlo-, dando por bueno que el mutuo frotar de espalda y consiguiente pacto de silencio encubre otras actividades que, a lo mejor, a los accionistas de las entidades financieras sirve y, seguro, vale a los vinculados a la política al uso.
Los políticos pagan sus deudas dinerarias con favores; el común de los mortales las pagamos con el objeto reclamado: dinero de curso legal o, de no poder satisfacer lo obtenido previo contrato, con los bienes adquiridos o con los bienes que avalaron el negocio económico; así de sencillo.
Si todos somos iguales ante la ley en el papel de magna encuadernación, por qué unos la eluden sin pestañear, avalados y con descaro. Otra pregunta retórica: qué interés sublime encarnan las formaciones políticas y las entidades financieras inficionadas de poder político para actuar al margen de las básicas normas de convivencia en una sociedad a la que se supone madurez, capacidad crítica y libertad en sus integrantes, a la sazón los que sostienen el tinglado.
Exigimos el conocimiento de los movimientos de caja de las formaciones políticas y de las entidades financieras infiltradas por la humosa marea de la política parda, la cotidiana, nadie se engañe. Como suministradores de ese recurso vital a unas y otras, demandamos transparencia y sinceridad -un imposible- y el cese del pernicioso juego de contraprestaciones que denigra a la sociedad que lo soporta y que denuncia, señala y reprueba; una sociedad de mínimos, de porciones tasadas y con apenas repercusión mediática sus protestas, a fuer de ser sinceros.
Si una persona, que es lo más importante, debe pagar sus deudas, que es algo imprescindible, proceda de la misma manera un conjunto de personas agrupadas en una formación política o en una entidad financiera cuyo consejo de administración desborde asignados de los partidos políticos y sindicatos nutridos por la política presupuestaria, dirigiendo ambas. Póngase fin al intercambio de favores, de concesiones, de ayudas y de prescripciones entre políticos, sindicalistas de la política intervenida y subvencionada vía Estados narcoterroristas y teocracias de perpetuado cuño degolla infieles, y financieros extraños al sacrificado mundo de la empresa registrada en la libre competencia. Póngase fin a los consejeros en nómina desaforada, pacto de bastardía, influencias bajo cuerda, vía de escape a las intrincadas, laberínticas y concurridas cloacas del Estado. Tornen los esfuerzos en salvar a los emprendedores particulares, a los pequeños y medianos empresarios, a los autónomos, a los profesionales liberales, a las personas diligentes que pagan lo que deben y a esos grandes empresarios que lo son por sus méritos y trayectoria en el respectivo sector. Fluya el crédito a quienes lo merezcan y las viviendas acumuladas para no bloquear el sector inmobiliario por parte de las entidades financieras, devuelvan con intereses de demora lo tomado las formaciones políticas y ambas permitan el renacer de la sociedad dejando de robar, dejando de imponer y dejando de someter.
Tal para cual a costa de las personas honradas.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...