Ir al contenido principal

Travesía (8)


Un reflejo condicionado.


De entre los bultos en movimiento sobresalía uno que no lo estaba.
“Se más respetuoso con los aparecidos.”
Felio posó su mirada escrutadora en la figura estática ¿extática? cuyos ojos no respondían como se supone a los seres vivos que aguardan a algo o a alguien en un lugar desértico, a una hora intempestiva, sin que signo delator de un incidente reflejara lo sucedido alrededor.
El hombre quieto en el arcén de la carretera secundaria su fisonomía a distancia, tras las lunas del vehículo y sólo alumbrada por el barrido de los faros, era masculina en apreciación de Felio enfocaba su cuerpo hacia ellos, a la espera de que la conductora lo sorteara con un ligero movimiento de volante o lo embistiera arrojándolo con golpe sordo fuera del perímetro visual de los ocupantes del vehículo.
Los otros deambuladores nocturnos, mientras, en deducción de Felio, recorrían un camino a la inversa, ignorantes del mundo entorno, entregados a una causa superior a la comprensión de los observadores. Ordenados y discretos, ocupando el sentido opuesto de la marcha. Felio estaba seguro de que viajaban de vuelta, a diferencia de ellos tres, y quizá venían de ese sitio poblado de interrogantes al que el coche y un propósito unánime les llevaba.
El hombre inanimado, en versión de Felio, expresaba un deseo cuyo destinatario lo sabría porque en ese instante, ni antes ni después, el mensajero le ofrecería un gesto inequívoco, una imagen de las que abarcan mil palabras y hasta puede que un significado material o espiritual suficiente para dar por concluida su misión.
“¿Cuánto habrá esperad0?”
Felio daba por sentado que eran ellos los destinatarios. Pero cuando quiso rescatar la atención de la conductora y su acompañante, ninguno de los dos le dio importancia alegando que de noche todos los gatos son pardos y que el juego de sombras, provocado por la luz nerviosa, variable y curva, dibujaba en la imaginación del espectador y en la cara posterior de los cristales un sosias.
“¿Soy yo el que ahora, en este preciso momento que paso junto a él, la figura humana que veo?”
El hombre a la espera de retomar un antiguo protagonismo usaba gabán. Su prenda distintiva era un gabán caído por su peso a un dedo de las rodillas, de un color claro, de un color crudo, de un color sustraído a la Luna en menguante o creciente, una característica en el vestido que Felio no apreciaba en el conjunto de los caminantes a la inversa.
Pasó el vehículo a su lado, todo lo silencioso que permite la velocidad moderada en una recta a la intemperie, y entonces el hombre desplazó sus pupilas unos milímetros, acompasada la interferencia con el testigo de la acción. Felio cara a cara con…
“Ha encontrado lo que buscaba.”
La ventana trasera mostraba la oscuridad apenas rota, y durante unos segundos fugaces, por la débil lumbre de las luces de posición. Tiempo escaso, muy breve, para averiguar si al giro de los ojos le seguía el de la cabeza y el del cuerpo.
“No lo sé.”
Podría despertar del duermevela y poner fin a la aventura.
“Si tuviera sueño, si quisiera dormir.”
Detrás quedaba una sospecha. Aquel hombre, se dijo Felio, había concluido su búsqueda. Ya sabía que su intuición era correcta.
La carretera secundaria desembocaba en una principal, transitada, con áreas de servicio ininterrumpido. A diez kilómetros la próxima. La conductora propuso a su acompañante detenerse a estirar las piernas. De acuerdo. No le dijeron nada a Felio, distraído con las disyuntivas de la ruta, atraído por el reverso de las piezas que sustentan el gigantesco mosaico; no le pidieron opinión, le dejaban a lo suyo.
“De acuerdo.”

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...