Ir al contenido principal

Servicio esmerado


Ha llegado el esperado tras un azaroso viaje. La esperada ha llegado de su previsto viaje. Los dos han llegado al punto de encuentro, quizá sin saberlo, a hora parecida, en condiciones similares.
Puestas las miradas en ellos sin que la inmediatez los atosigue.
Diligencia en el cumplimiento del deber. Ante todo profesionalidad y eficiencia.
Obren como saben y deben los serviles instrumentos de la apariencia.
Acudan prestos los serviles y rehabiliten las fisonomías que los trayectos prolongados ajan, debilitan, ensombrecen.
¡Quién fuera él!, quizá piense el atento servicio.

François Girardon: Apolo servido por las ninfas de Thétis (1673). Palacio de Versalles, Francia.


¡Quién como ella cautivase!, quizá suspire la devota atención.

Hugues Taraval: El aseo de Venus (s.XVIII). Museo de Bellas Artes de Moscú.


Dioses mundanos parecen, asequibles, conmovidos a veces. Él observa la mano que le pertenece por agua limpia rociada, al final del brazo, extremidad cincelada con arte; ella observa el fiel reflejo de la imagen perfecta, lo más perfecta que estime y aplauda el juicio del prójimo, delineada con mimo. Él recuesta su apolínea figura y decide que lo merece, que merece cuanto de placentero y redimidor de míticas fatigas, de legendarias aventuras, de anuncios fabulosos, los serviles le dispensan; ella, altiva y galana, hermosa y admirable, recibe la caricia apasionada de los serviles alientos, la entrega del agasajo a la ofrenda.
Nada malo hay en admirar la belleza, en venerarla y servirla para que crezca y contagie; o, desde la modestia de una aspiración mayúscula, para que tales bellezas iluminen los caminos soñados que sólo un divino privilegio, y una humana aceptación, recorren los cuerpos áureos en sus mágicos transportes.
Caminos de fantasía, ideados por un sueño común, difundido y recreado a voluntad del narrador, de imposible cumplimiento, de maravillosa factura y grado embriagador.
Cada cual a lo suyo: el mito a servir de ejemplo y el espectador a conservarlo indemne de vestigio mortal.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...