Ir al contenido principal

Travesía (9)


Coincidencia.


Una intuición es siempre aleatoria, pero eso no significa que carezca por completo de fiabilidad. La intuición, piensa Felio perdida su mirada en el transcurso rutinario de la noche dentro de un vehículo en marcha que no conduce, es síntoma de curiosidad vital, también es síntoma de interés por la investigación y consecuencia de un proceso intelectual con propósito concluyente.
Aquel hombre aparecido en la carretera, seguramente esperando lo que iba a encontrar un momento antes o después, había finalizado su búsqueda.
“¿Cuándo, en realidad?”, se pregunta Felio.
Porque sabe, a partir de una sencilla deducción, que toda espera viene condicionada por un ansia reveladora, plagada de ficciones, matizada de superstición o inmersa en una profunda racionalidad que nunca pone ni quita elementos a lo que sucederá a continuación.
Una carretera solitaria, aunque con sorpresas animadas, y oscura, aunque teñida con una débil luz espectral, dejada atrás, como pasa con el origen de los recuerdos y con la causa de la memoria, orillada en el presente de pausa en el camino.
Bueno… Hemos regresado a la civilización.
Mario se desperezó, echó un vistazo alrededor y propuso sorber algo caliente y edulcorado en la cafetería.
Y un bocado nutritivo acompañó Susana.
A él le apetecía lo mismo, pero el suelo que ahora pisaba no era de su agrado. Demasiado trazado de indicación y parcela, por otra parte lógico e incluso necesario. En esas disquisiciones volaba cuando lo intuyó.
“Es él.”
Frente al espejo hasta el más fantasioso de los humanos reconoce que es la propia esa imagen mimética, redundante, modelada a semejanza perfecta del original. La coincidencia es absoluta y en absoluto casual; no es fruto del azar, no hay casualidad que asome por parte alguna.
Lo que asoma, más bien se trasluce del imposible encuentro fortuito, es la obstinación del ansia reveladora, pertinaz ella, hacendosa en su tarea, artífice de la coincidencia.
“Es él.”
Sin atisbo de duda.
En cualquier lugar, a cualquier hora, siempre hay un motivo para enfocar la mirada hacia un punto ahora concreto que llama la atención. Y puede, aunque eso sí es aleatorio, que orbitando ese punto de vista haya un semejante con un número indeterminado de características oscilando entre la atracción y la repulsión.
Cafeína chispeantepidió Mario.
Y una golosa compañía señaló Susana a una de las ofertas adormiladas tras la acristalada convexidad protectora.
Mario buscó a Felio.
¿Y tú?
Un desayuno clásico.
Susana miró su reloj.
Demasiada anticipación para mí excusó. ¿Qué será luego?
La pregunta pilló a Felio con un ojo en cada frente.
Improvisaré.
Tienes las ideas claras a estas horas aprobó Susana. Estás preparado para lo que viene.
“Me acojo al espíritu de la aventura.”
A cuatro o cinco metros de Felio, una distancia efímera en la inmensidad del universo, aquel hombre que había recorrido el camino de ida y el de vuelta a la velocidad del pensamiento aguardaba una invitación para cruzar la frontera. Un gesto bastaría, una insinuación privada de corte temerario sería suficiente.
“Ahora es mi turno.”
Felio destinó en exclusiva la visión de sus ojos al núcleo del supuesto congénere, a la altura de la equivalencia rectora, centro de poder versus centro de poder. De igual a igual, como en una negociación entre dos únicos postores cuyo resultado ha de beneficiar con idéntico rédito a los coincidentes licitadores.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...