Ir al contenido principal

Orden del día


Son varios los prolegómenos de un manifiesto contundente, inspirado por las luminarias que han concebido la nueva sociedad que va del presente al futuro, y concurrida la selecta reunión que los acoge; asamblea en la que no falta nombre, rango, empleo, alcurnia o detalle de cuanto precisa la cocina para elaborar el suculento plato magistral.
    A la pompa que unce el misterio, pronto desvelado a los elegidos, se suma la circunstancia que con efecto traman las artes y los intérpretes, a un lado y en el frente del cuadro, junto a los gentiles, las divas, los enlaces y los próceres, armonizando toda la estancia, contrapunto, rapsodia, bajo la luz de un sol artificioso, decorativo no obstante, de intensidad medida al arco de la circunferencia y reflejo donde procede, en el lugar señalado, para engañar a los sentidos con el juego de las apariencias.
    Por si las moscas. Por si los infiltrados. Por si las delaciones. Por si se ha ido de la lengua, alcohol aparte, algún invitado, que toda precaución es poca ante tan magno acontecimiento.
    Mañana el mundo sabrá lo que entre ayer y hoy quienes saben y pueden han concebido para la humanidad próxima. Las cuestiones transfronterizas ocuparán la agenda en breve, una vez consolidado el proceso interior; pues las prisas son malas consejeras y, conviene recordar, quien mucho abarca poco aprieta.
    Eso en teoría, porque a buen seguro, al paso indefectible de las horas y con la compañía de los placeres mundanos, los secretos tornan en confidencias y éstas en rumores y éstos en noticias de fuentes intercambiadas pro con los objetivos comunes. Un traspié lo da cualquiera, caramba: es una cosa sin importancia, un millón más o menos, una deuda traspapelada, un contrato evanecido, una dación simbólica y una adjudicación detrás de otra a la parentela y los allegados con garantía fiduciaria y testaferros a toque de atención. Nada fuera de lo normal, nada sacado de contexto. Es la vida a estos niveles de poder.
    Y así figura en el orden a debatir y aprobar hoy, fecha del inicio. Un apoteósico porvenir aguarda a la salida.

 

Johann Peter Hasenclever: Reunión nocturna, 1850. Wallraf-Richartz Museum, Colonia (Köln).

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...