Ir al contenido principal

El sistema de reparto de los patrones tiempo y dinero


Pasa el tiempo, quedan los resultados.


El tiempo marca el paso de la vida con sus circunstancias individuales y conjuntas de toda índole. El tiempo, que actúa como un juez insobornable, sucesor de sí mismo, medida ecuánime de aquello susceptible de nacer y morir, es una magnitud, también una dimensión, a la que se explica, para comprensión humana, en fracciones de diversa extensión. Divisiones de un todo inabarcable originadas en la necesidad, madre de las ciencias que incluyen un uso habitual, una derivada práctica.
Gracias a este desmenuzamiento provechoso de patrón tan abrumador medimos temporalmente la historia —que es el recipiente de todas las ideas y de todos los sucesos de quienes firman sus respectivas obras, al margen de la menor o mayor trascendencia de las mismas— y a nosotros, del primero al último, responsables de dar puntual satisfacción a los anhelos y poner coto a los temores, nos otorga vigencia.
A diario se suceden los segundos, los minutos y las horas; semanalmente, los días; mes a mes los años que constituyen lustros, décadas y siglos; éstos ascienden y se remontan, según proceda en el cálculo, a etapas, periodos y épocas; también a civilizaciones, modos de sociedad y costumbres; además de criterios, pautas, leyes y ordenamientos jurídicos. Si hablamos de seres racionales, porque en caso de otras especies el péndulo oscila de estación a estación, cuatro, sucesivas, equivalentes a lo largo de la historia recogida en documentos fehacientes.
Esos mismos documentos de variada escritura y lectura interpretativa que sitúan a continuación de Cronos, el tiempo, a Tánatos, la muerte, e intercalado en un visto y no visto a Eros: los sentimientos, las pasiones, la idealización. Tres son tres los condicionantes de cualquier existencia antropomorfa que se precie autónoma, incluso socialmente organizada a base de legislaturas, congreso y senado; lugares que captan escenas llenas de matices.
Cuando finaliza una legislatura, más si ha sido convulsa en su desarrollo, se aprecia desde todos los ángulos esos movimientos circunscritos al abrazo de despedida, en las antesalas y en los gabinetes, y a la reubicación de las piezas que han posibilitado un resultado predefinido por el pragmatismo, los acuerdos previos a la puesta en marcha, pero por encima de otra consideración a la ideología.
Pasa el tiempo, quedan los resultados. El balance de gestión administrativa y el balance de contabilidad pecuniaria, política y economía, graban en piedra lapidaria la síntesis de un mandato; mientras que la herencia por los servicios prestados en el segundo plano —el que cuenta para evaluar los méritos y las desafecciones en relación con la labor gubernamental— se adjudica de puertas adentro con proyección exterior.
Tanto por tanto desde que el economicismo rige la cotidianidad de nombres y hechos.
Caído el telón el argumento prosigue entre bambalinas.
La ortodoxia económica y sus cuestiones de aplicación al modo acordado, adquieren una relevancia absoluta, exenta de supervisión independiente, en lo tocante al pago de favores, también conocido como reconocimiento a la lealtad y ejecución eficiente de los cometidos asignados; vulgo, tanto para ti y gracias por la tarea; tanto para mí, qué bien me ha salido la jugada y encantado de haberme conocido.
Dinero venga, dinero vaya; la procedencia difuminada, el objetivo ampliado, la verborrea desatada y la demagogia al punto.
El horizonte se condensa de vuelos con destinos dorados a Consejos varios de gran influencia, a Universidades cuyo prestigio feneció con el advenimiento del interés político, a Organismos nacionales e internacionales de acomodaticia virtud y manifiesta presencia por doquier, a retiros nada espirituales con dádiva abundante para gastos corrientes, a medios de comunicación con sesgo de afinidad y proselitismo y portavocías mediáticas de esfuerzo constante, a cargos protocolarios e intervenciones diplomáticas por llamado supranacional.
El común de los mortales pagamos tasas, impuestos y gestiones, por recibir a cambio el servicio deseado o establecido; la sociedad requiere de estas transacciones que asumimos porque aceptamos la convivencia. Estas entregas dinerarias efectuadas por el contribuyente tienen el destino que les adjudica la autoridad, yendo una parte de ellas a satisfacer acciones y omisiones pactadas y a la renovada compra de voluntades. De ahí que, gentes de la política al uso, sin previo oficio ni beneficio tal y como era concebido hasta fecha reciente pero con probada fidelidad a la jerarquía, la obediencia y la servitud hayan asentado sus reales en puestos ejecutivos para, al cabo de su misión, ocupar plazas de privilegio socioeconómico; disponiendo antes, entre y después de nuestro dinero, además, obteniendo títulos y dádivas.
Este generoso pago con pólvora del rey, es decir, con nuestra individual hacienda y pecunia, premia abundantemente los servicios prestados; y pretende ampliarlos y extenderlos más allá de las fronteras y el marco temporal.
Cosas del régimen de adhesiones, vanidades y egoísmos, y del maridaje indisoluble entre tiempo y dinero. Cosas que pervierten la economía, la pública y la privada, al inscribirla en la totalitaria práctica del economicismo.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...