Ir al contenido principal

Dentro con voz y voto


Sentar plaza en los órganos decisorios de las instituciones del Estado confiere al infiltrado un poder de útil e imprescindible manejo para la consecución de un propósito sólo publicitado en su verdadero destino cuando es un hecho.

La separación de poderes y el principio de legalidad son los pilares, las columnas, los cimientos y el sostén, dígase como se quiera, del Estado de Derecho; que a su vez da razón y sentido a la democracia, la cual no pasaría de suma de votos condicionados al régimen político, al sistema de elección y al refrendo organizado por la autoridad que al convocarlo nunca pierde en el recuento. Nos referimos a las democracias liberales no a las orgánicas ni mucho menos a las populares; estas últimas, patrocinadas desde el internacionalismo bolchevique el marxismo leninismo, el socialismo real, todos los movimientos uno y lo mismo las más hipócritas y fingidas.
En las democracias liberales, asentadas en un sistema de formaciones políticas integradas en el régimen parlamentario, en el marco constitucional donde presida una carta magna de ese estilo, la igualdad rechaza el igualitarismo y la libertad los modos revolucionarios que por ella acceden al terreno de juego para acotarla, en primera instancia, y suprimirla acto seguido.
Como no hay nada nuevo bajo el Sol, en sentido peyorativo el que más calienta, stricto sensu el que alumbra y templa y a diario se deja ver o notar, como la historia tiende a ser cíclica y a repetir episodios de tanto en cuando, lo que alardea de virgen y fragante a los pocos pasos muta en miasma pantanosa y surco trillado. Pero para advertirlo y prevenirse hay que tener memoria, vista larga, valor e inteligencia en la maniobra, cualidades al servicio de una causa superior, elevada del rasero, y enemigas del discurso abreviado en consignas, impreso en propagandas, teledifundido por los canales que llegan y penetran.
La infiltración es una práctica que para el uso político inventó la astucia allá por los albores de la diosa táctica, hermana de la estrategia, argumento a posteriori inscrito en el manual de la conquista con el objetivo de la acción a dos bandas. Los peones, engarces o eslabones la categoría de los actores es puro formulismo, teatrillo para la excusa en una entrevista forzada, reciben el impulso motriz, por lo común alejado de las turbulencias y bien provisto de auxilio financiero y mediático, y las instrucciones una vez posesionados del cargo; ese anhelo tan humano. El itinerario para la realización del cometido recorre una cronología supeditada a la marcha de los acontecimientos, los provocados y los imprevistos, y unas fases de puesta en escena que incluyen la vía oral, con opiniones, críticas y sentencias y la omnipresencia patentizada por cámaras, micrófonos y redes sociales a modo de cortafuegos, a modo de mechas y espoletas, según convenga. Al margen de la división de poderes y de la supeditación a las leyes.
En España, que es hija del Derecho Romano, la abundancia legislativa abruma pero escasea el efectivo cumplimiento de las normas y los preceptos; al contrario que en la órbita legislativa anglosajona, parca en leyes pero todas en ejecución. La legalidad española, heredera de Roma, habilita códigos y disposiciones para discutir su interpretación a partir del espíritu y la letra, una forma de dilapidar el tiempo de la Justicia, minorada por las consecuencias de los dimes y diretes añadidos al linaje sociopolítico de los circunstantes. Recordemos el “¿usted sabe quién soy yo?”, el “¿sabe quién me ampara?” y el “¿sabe lo que le conviene?”
Recordemos los tres mandamientos básicos de la alianza entre el poder y su acólito inoculado en el cuerpo a controlar: obediencia, presteza e ignorancia; obediencia a lo que se le manda, presteza en la función, e ignorancia del camino de retorno para impedir el indeseable tránsito de una fuerza opositora con ganas de airear la cámara oscura.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...