Ir al contenido principal

Pase sin llamar y cierre la puerta a su espalda


Entre certeza y suposición asoma la curiosidad. Cauta, en los primeros compases, los que insinúan; moderada, un poco más allá, en el predominio de la anticipación; inquieta no obstante decidida, en la siguiente etapa, al cabo del prodigo; desbordada, una vez inmersa en la vorágine, con la atención en todas partes; en busca y captura, con el punto de mira distraído en la abundosa oferta de reclamos; y extasiada, también confusa, no poco aturdida y un mucho de abrazo al aire.

Hieronymus Bosch, El Bosco: Tríptico El jardín de las delicias (cerrado), h. 1500. Museo Nacional del Prado, Madrid.


Un mundo de supuestos un solo mundo fabuloso y varios supuestos fantásticos acude ataviado de lúcida invención al encuentro del asombro. Con gesto que no gesticula pero bien indica, da paso al sitial de la contemplación y, deferente con el precipitado acopio de informaciones suministradas por los distintos y relevantes mensajeros de la autoridad suprema, y sus delegados de porte y maneras seductoras, aguarda una toma de contacto y una posterior toma de partido. Luego, transcurrido un tiempo sin tiempo en ese espacio sin límite a lo alto, a lo largo o a lo ancho, el mundo de supuestos y su abigarrada estela de composiciones, pide la confirmación o la negación en voto personal y secreto.





Es natural, es la naturaleza esplendorosa y colorista.






Es sensual, es el reino inconfeso y rutilante de los sentidos.






Insólito, es un pensamiento trepidante, inflamado de emociones, que susurra con la voz de la sangre. El zumbido vivificador de la sangre en la galería de los goces relatados de puño y letra, de genio y técnica, de intención y didáctica, con ejemplo, premio y castigo, para deleite privado o uso compartido en las instalaciones adecuadas para la finalidad explícita. Con mensaje secreto, críptico, esotérico y cabalista; con muestra de vicios y virtudes diagnosticados por los médicos de la corte, sancionados por los legisladores de la corte y sentenciados por los jueces de la corte; así habla el tríptico del poder absoluto.
Reunidos los actores y los testigos en presencia del notario una presencia silente y oculta, los individuos desfilan en orden, uno tras otro, por el pasillo único que conduce a la feria. Es un camino breve que se recorre con el pulso agitado y máxima expectación. Una tras otro, obedientes hasta entonces, los individuos entran en el recinto enmarcado; y ya metidos en el ensamblaje, cada cual da rienda suelta a sus instintos y, por qué no, a los del vecino y el ajeno próximo o distante. Después vendrá el turno de réplica, y la dúplica, el recuento de logros y la suma de las columnas debe y haber.


Hieronymus Bosch, El Bosco: Tríptico El jardín de las delicias, h. 1500. Museo nacional del Prado, Madrid.


No hay advertencias previas ni el precio es, a diferencia de otros espectáculos, la locura. El horizonte es amplio y el destino una incógnita sin importancia. Es lo que hay aquí, allá y acullá; al alcance de los deseos.
Pero téngase en cuenta antes de la resaca que ni al pescador ni al cazador se les escapa una pieza.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...