Ir al contenido principal

Dueñas


El trasiego de bienes y servicios es constante en palacio. De uno a otro extremo, los corredores, las antesalas, las dependencias, los pasadizos y las estancias, bullen de público y expectativas, resonantes las órdenes impartidas por personal cualificado —cargos de confianza, añadidos del nepotismo instaurado—, las cuitas, las precipitaciones y los precipitados. Todo para que el mundo inmediato gire a su determinada velocidad, con sus decididos elementos, en el preciso momento; y así, de esta manera ordenada, convencional y sabida, por mor de la inercia —que es una forma de vida tan arraigada como llevadera—, los horarios casan y las funciones se cumplen.
    El palacio es muestra real de eficiencia, asignados los empleos, establecidas las responsabilidades. De un ala a otra, viajeras etéreas de inefable presencia, las gobernantas rigen el pormenor: ¡Vamos, vamos! Seguras de su cometido, marcadas por el protocolo, cada cual con su encomienda a flor de piel, bocas y manos en sincronía, la vista por doquier y el sentido de la organización siempre activado.
    ¡Venga, venga!

Dama con pixis – Dama oferente en el Palacio de Tirinto (h. 1200 a.C.). Museo Arqueológico Nacional de Atenas.


Las dueñas, en su gobierno parcial adjudicado por la jefatura, confirman la buena marcha del procedimiento, son y están, entran y salen, piden y dan, pautan y prescriben las leyes de la convivencia intestina. De sol a sol y aún más si fuera menester. Pues con la llegada del reposo, finalizadas las tareas, ya las alcobas por sus moradores ocupadas en los diferentes pisos, salvo una o dos, quizá tres o cuatro, exceptuadas las guardias y las velas —que no cuentan para lo que sigue—, nacen las postergadas ambiciones, hijas del disimulo y el instinto primario —el incesante y compartido—, camino de los puertos francos con el faro encendido y la oficiante alerta.

La sacerdotisa (h. 1500-1400 a.C.). Museo de Heraklion, Creta.


Chitón y a la brega.
    Un día agitado merece una noche placentera, siquiera por un rato, ausente de publicidad y voces de mando.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Antropología de la esperanza. Pedro Laín Entralgo

Médico, antropólogo, filósofo y ensayista, Pedro Laín Entralgo, nacido en la turolense localidad de Urrea de Gaén el año 1908, estudió medicina y química y fue profesor de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense hasta 1978, año en que se jubiló de la docencia presencial, fundador de las revistas  Cuadernos Hispanoamericanos ,  Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina  y  Asclepio  y miembro y presidente de la Real Academia Española, de la de Medicina y de la de Historia. Ha publicado numerosos trabajos de investigación en el campo médico, por ejemplo  Medicina e Historia , de 1941;  Estudios de historia de la medicina y antropología médica , de 1943;  Mysterium doloris: Hacia una teología cristiana de la enfermedad , de 1955;  La relación médico-enfermo: historia y teoría , de 1964,  El médico y el enfermo , de 1969;  Ciencia y vida , de 1970;  La medicina actual , de 1973; y  Ciencia, técnica y medicina , de 1986. Ha estudiado y trabajado cuestiones propias de