Ir al contenido principal

La arquitectura de la discordia


El lenguaje anda surtido de recursos para deducir un significado, el concreto, el atinado, el pretendido al margen de un celador convencionalismo, de una maraña de interpretaciones cuya trama se extiende sobre la tierra y eleva hacia una altura que compite con la del simbolismo celeste.
    Menudea el eufemismo, uno de los mencionados recursos, a lo que en el habla cotidiana, la de más empleo, se aproxima a lo que se piensa y quiere expresar sin decir en puridad, con las palabras justas y adecuadas, lo que es; y si no cabe el eufemismo, por razones que no vienen al caso, sitio hay para la metáfora, que cumple las veces con poética descripción.

Pieter Brueghel el Viejo: La torre de Babel, 1563. Museo de Historia del Arte, Viena.


Llámese pan al pan y vino al vino y dejémonos de rodeos e insinuaciones, dados uno y otra ellos a sembrar borrosidades en vez de luminarias, algo que conviene a la salud del intelecto.
    Con tanto sí pero no, por aquí o por allá y ya veremos a la salida, la ceremonia del dislate preside el catálogo de sinónimos, arma de doble filo que sirve para asentar una definición sin lugar a interpretaciones capciosas como para lo contrario, colando de rondón, de nuevo, una danza de paso adelante y paso atrás, media vuelta, ahora anverso y después reverso. Un lío de tamaño colosal en sube y baja, los fatuos escalando con uñas y dientes, los pacatos descendiendo a cuatro patas implorada la advocación de la mano salvadora y la lengua dilucidadora.


Pieter Brueghel el Viejo: La pequeña torre de Babel, h. 1563. Museo Boijmans-van Beuningen, Róterdam.


Un embrollo, sinónimo de confusión, un desbarajuste. Un apártate que voy. El epítome del coloquio entre el cielo y la tierra que dirime el conflicto surgido por la arrogante manía de grandezas de los moradores inferiores, harto vanidosos desde su pequeñez y fragilidad, y la escéptica frialdad, asaz despreciativa, manifestada por los habitantes del ático. Alegan en su defensa los que miran hacia abajo que sintiéronse obligados a repeler el asalto, ese intento desmedido, cruda y llanamente ostentoso, sinónimo de vanidad, de ocupar plaza glorificada en el sitial de los hacedores. Alegan en su descargo los que miran hacia arriba que su intento, pues no ha pasado de eso pese a la reiteración periódica, busca eliminar fronteras al tiempo que aúna voluntades y de las razas forja una especie asimilada, duradera y unánime, sinónimo de soberbia.

Hendrick van Cleve: La torre de Babel, s. XVI. Museo Kröller-Müller, Otterlo, Holanda.


Canta el coro de los infinitos las preces en el día de la liberación: Bienvenidos los idiomas de la discordia, Bienhallados los seísmos de la purificación, Bienquistos los caminos que separan la magnificencia de la mezquindad.
    Así sea por siempre jamás.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...