Ir al contenido principal

Alegoría de la pendiente


Hablamos de contrastes.
    También hablamos de belleza, del ámbito de la belleza, de todas las bellezas que admiten los sentidos. En ese momento precedido de belleza y armonía y antes por el reencuentro y la confianza, eludimos buscar la causa a una acción concreta, susceptible de imitación, dedicándonos a observar el efecto de la misma juzgado por el tribunal competente, instancia única, plena de rigor y argumentos.
    Cuanto más alta la ascensión mayor la caída, el ruido y el daño.
    Ningún modelo, salvo el creador de los modelos, gana todas las partidas, apuestas o desafíos; ninguno, que se conozca fehacientemente documentado. Esto se debe a que ni dios antropomorfo ni semidiós ni humano del montón está exento de una derrota contra los elementos, una reprimenda ante el consejo de veteranos de guerra y un traspié en las frecuentes y libertinas andanzas por los mundos de la fantasía pedagógica.

Nicholas Poussin: El Parnaso (1630-31). Museo Nacional del Prado, Madrid.


Cornelis van Haarlem (Cornelisz): Júpiter y los demás dioses urgen a Apolo a retomar las riendas del carro del Día (1594). Museo Nacional del Prado, Madrid.


Pero mientras dura el éxito, y en algunos la sensación y su relieve se prolongan casi una eternidad, la diferencia entre el punto álgido y el rasero que obliga a doblar la cerviz por el peso de los cargos es ignorada, y la distancia que separa o une el arriba glorioso del abajo tétrico no existe. El concepto de mundo es unidimensional.
    Hablamos de tránsitos. Hoy aquí, en buena compañía; mañana quién sabe. Quizá mejor, tal vez peor que ayer.
    De todo un poco hablamos a la vista de los acontecimientos.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...