Ir al contenido principal

El negocio de la cobardía


Se decía antes que sobre los cobardes no hay nada escrito, que sus conductas y actitudes no daban para llenar sino el vacío, y que su recuerdo únicamente debía habitar la sima del olvido.


Qué buena historia resulta la que no ha sido escrita por cobardes, qué válida es como ejemplo, qué edificante su lectura para la realidad y la imaginación de quien a través de sus páginas la sitúa, la vive y la proyecta.
Se decía antes que sobre los cobardes no hay nada escrito. También se decía antes de los cobardes que sus conductas y actitudes no daban para llenar sino el vacío, y que su recuerdo únicamente debía habitar la sima del olvido.
De un tiempo a esta parte el panorama ha cambiado y de qué manera. La sucesión irreverente de historietas con pretensión enciclopédica, avalada por los órganos de comunicación institucionalizados desde la plantilla a la cuenta de resultados, sustituye de la cruz a la raya en el acervo cultural las crónicas, las biografías y las exposiciones documentadas de acciones y omisiones forjadoras de historia.
La cuestión prioritaria e insoslayable es que mediocres y cobardes redacten y proclaman su nueva supremacía universal en los ámbitos de estudio de ciencias y letras, de organización social y dirección política, y de comunicación en las órbitas próximas y remotas, incidiendo con acentuado celo fiscalizador en la esfera privada; terreno en continua jornada de puertas abiertas en el ingente plantel de la cobardía; ese mal endémico que se manifiesta de diferentes maneras, a cada cual más rastrera y servil.

La cobardía es una enfermedad tópica de transmisión hereditaria, altamente contagiosa, encauzada para dar una apariencia de decisión colectiva, causada por la ignorancia, el proceder irrelevante y la sustitución de aspiraciones por alicientes teledirigidos en el desglose de las individualidades sumadas para aprobar el nivel de eficacia en el cómputo administrativo.
El cobarde, que per se queda inscrito en el censo de la nulidad, merced al impulso de una clase dirigente continuamente renovada en origen y siempre al acecho de la oportunidad pintiparada, alcanza el estatus de voto cedido ocasionalmente por la autoridad en curso para la consecución de objetivos, y vinculado a una masa de fácil conformar, obediente y rigurosamente jerarquizada hasta en la figuración, engrosa la lista de elementos disponibles según convenga a cambio de un pasar estable en el límite de la subsistencia. Y lo que conviene a los que manejan los hilos es que el cobarde atente contra vivos y muertos aunque con ello quede en evidencia la expresión de una derrota perenne. Pero como la difusión del mensaje está bajo control, y los voceros responden a la misma consigna que el tropel de siervos, aunque sus beneficios y consideración pública sean mayores, cualquier denuncia de la imposición está penada por sentencia firme del poder corrompido y toda denuncia del fracaso está condenada a viajar al limbo y allí residir en una celda.
Son los cobardes, con sus actitudes y conductas, los campesinos que siembran la tiranía y luego entonan la confesión de esclavitud como si tal cosa o, en algunos casos, como un acto de contrición de muy escaso eco: el sistema no puede permitirse las notorias disidencias. Un sistema-régimen-patrón de corte experimental, apuntalado por lemas altisonantes y consignas ripiadas en aras del inefable progreso, esa utopía, ese arcano, esa piedra filosofal de alquimistas, ese bálsamo curativo de chamanes, esa panacea de iluminados, ese tinglado de mercachifles, en definitiva tan del agrado de los liberticidas y los acaparadores de bienes y haciendas.

El cobarde es un ser venal por un coste mínimo de mantenimiento, acogido a la resignación sin apellido y presto al sometimiento, que a la postre busca el perdón del ofensor y su aceptación para ingresar en el paraíso de los conniventes. Bastan unas insinuaciones y unos calificativos reiterados para que motu proprio convalide la falsedad que se le imputa, y la farsa del manifiesto, en convencimiento de merecer el público castigo si no opta por la absorción.
La del cobarde es una especie parasitaria y usurpadora en contante y sonante expansión. Quizá Stephen Hawkings, al advertir en fecha reciente que el hombre debe buscar acomodo en otro planeta en un plazo de cien años, quiere anunciar el peligro de esta colonización endógena para los espíritus libres, a estas alturas de la historia real en franco retroceso. De modo parecido, pero con diferentes palabras, tal vez Ernst Jünger al denunciar que los altares olvidados han hecho morada los demonios, quiso advertir ya en 1934 lo que se nos avecinaba por el conducto subterráneo, laboratorio donde moran a resguardo los que a base de artificios, complicidades y encubrimientos venden humo y compran voluntades para ganar adeptos.
En síntesis, la trascendencia repudia y extraña a los cobardes.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...