Ir al contenido principal

La séptima


Suena la Sinfonía n.º 7 en la mayor, Op. 92, de Ludwig van Beethoven


Mi aventura será mayor si la corona el éxito de un hallazgo.
    Es lo que he venido pensando desde que un día reparé en la existencia del recuerdo sucesivo y constante. Ese día cualquiera entre los que contabilizo fue hace años, casi tantos como los que cumple mi cuerpo, la materia que me envuelve y me diferencia, a primera vista, de mis congéneres y de mis hermanos en la flora y en la fauna; aun no sé bien si el aspecto cambiante del relieve terrenal tiene parentesco exterior conmigo.
    Me he empeñado en satisfacer la antigua y nada original aspiración, probablemente heredada, de conquistar un número indeterminado de voluntades ajenas coincidentes o dispares con la mía, espíritus afines, almas gemelas y enemigos con porte, con el propósito de aprender y luego aplicar esas lecciones en el tablero de juego. Valga la metáfora.
    Sople el viento a favor o se oponga con fuerza irremediable a mi afán, estoy en ello, inmerso en la evaluación de mi probabilidad.
    Atraído por el mar, sobre cuyas olas me alzo al borde del rompiente, admirado y erguido, oteando el horizonte. También atento a la orilla, que como mi pensamiento va y viene, entra y sale, absorbe, delimita.
    Ave entretenida en la centinela fronteriza. Ha de ser mi modelo. Para ella es fácil, como lo es para el agua verdeazulada: un impulso y ya está. La corriente tira, eleva, empuja y desciende; nada de pies en el barro y a disfrutar de lo mínimo, nada de muelle alfombra y a otra cosa.
    Reflexiono, sopeso, analizo. Me digo que hay un momento que rompe el molde, un momento que no tuvo antecedente y de cuya consecuencia dará cuenta un hecho afortunado. Debo ayudar a su publicación. Ensayo con el modelo elegido.
    Bato las alas, las pruebo; deslizo mi fe por una rampa a propósito, escucho voces de ánimo. También recomendaciones de prudencia: despacio, tiento, paciencia.
    Determinación, de lo contrario no remonto el miedo y me vuelvo a quedar a las puertas del gran deseo. Lo es, respondo a la pregunta de un cronista llegado a tiempo para cubrir las incidencias del antes. Anota lo que le he dicho y un añadido que leeré a mi vuelta. Voy a superar mi condición, idéntica sobre el papel a la de quienes han empezado a escribir por el final, con una coda sentida, singular perfume evasivo que dura unos pocos segundos, un aleteo.
    Los extremos de mi envergadura agitan el aire, bien marcada la ruta hacia el cielo. Primero el cielo, la prioridad a la que me someto es la de conquistar el cielo. Un cielo que para mí empieza en el mar. Ya tengo las dos inquietudes orientadas adelante. En línea recta, en paralelo. Asuntos análogos que provocan una obsesión equivalente.
    Vuelo.
    Sobre la inmensidad rumorosa, entre dos vientos, bajo una capa de rutilante celeste que cada invariable tránsito alterna su color y destellos con el manto del sueño. Dos tonos, dos estilos de rielar el lienzo de misterio insondable, como infinita es la circunvalación del cielo.
    Vuelo.
    Capítulo aparte.
    Ahora vuelvo para empezar de nuevo, para de nuevo estrenar mis alas. Todo un hallazgo.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Descubridor del Eritronio-Vanadio. Andrés Manuel del Río

Mineralogista y químico, el madrileño Andrés Manuel del Río Fernández, nacido en 1764, es el descubridor del elemento químico Vanadio. Andrés Manuel del Río Imagen de omnia.ie En su infancia escolar destacó en el aprendizaje de latín y griego, posteriormente se graduó de Bachiller en Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, y en 1781 inició sus estudios de física con el profesor José Solana.     Andrés Manuel del Río fue un alumno modélico en Física y Matemática. El ministro José de Gálvez en 1782 lo incorporó en calidad de pensionado en la Real Academia de Minas de Almadén, para que se instruyera en las materias de mineralogía y geometría subterránea con los maestros internacionales elegidos para el desarrollo científico e industrial de España. En Almadén dio inició su largo periplo por instituciones científicas de prestigio, forjando la actividad profesional que le caracterizaría. El propósito de la Corona por favorecer el desarrollo de la minería y la metalurgia en España y

El Camino Real de Tierra Adentro. Juan de Oñate

El imperio en América del Norte: La ruta hacia Nuevo México El Camino Real de Tierra Adentro era la ruta que llevaba desde la ciudad de México hasta la de Santa Fe de Nuevo México, actualmente capital del Estado homónimo integrado en los Estados Unidos; y durante más de dos siglos fue el cordón umbilical que mantuvo ligada a esta remota provincia del septentrión de la Nueva España. Cada tres años partía la llamara ‘conducta’, una caravana que trasladaba ganados, aperos y gentes, para mantener la colonización española en aquellas tierras. A través del Camino Real de Tierra Adentro penetró la cultura hispana en el Suroeste de Estados Unidos, ejerciendo aquí un papel semejante al del Camino de Santiago en España. El Camino Real de Tierra Adentro Cuando la corona española decide no abandonar la provincia de Nuevo México, ruinosa en todos los sentidos, sino mantenerla por razones de no desamparar a los indios ya cristianizados, el virreinato de Nueva España organiza un sistema