Ir al contenido principal

Memoria recobrada (1931-1939) XIII


Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega publica las conclusiones del exhaustivo estudio sobre las acciones violentas y conflictos sociales ocurridos durante la II República realizado por el historiador Juan Blázquez Miguel. Las cifras de muertos y heridos ofrecidas en la obra, así como las de atentados con explosivos y la relación de incendios, profanaciones y asaltos en establecimientos religiosos varios son aproximadas, no obstante reales y puestas de manifiesto las confirmadas; no pudiendo ser absolutas por falta de una fehaciente constatación al haberse perdido o destruido los archivos que recogían, o deberían inscribir, todos los sucesos con nombres y lugares. El meritorio, extenso y detallado informe merece la mayor difusión.

Conflictos y violencias durante la II República


Año 1931 (a partir del 12 de abril, fecha de las elecciones municipales en toda España)
Muertos: 288
Siendo Barcelona, Sevilla, Granada y Vizcaya las provincias con más víctimas mortales.
Heridos: 1.649
Siendo Barcelona, Sevilla y Vizcaya las provincias con el número de heridos más elevado.
Huelgas: 2.385
Destacan Asturias, Barcelona y Sevilla como las provincias más conflictivas en el apartado huelguístico.
Incendios, profanaciones y asaltos en iglesias y otros establecimientos religiosos: 115 (incendios) y 106 (profanaciones y asaltos).
Las provincias de Alicante, Cádiz, Málaga y Valencia encabezan la lista.
Bombas y artefactos explosivos: 138
Las provincias de Barcelona, La Coruña, Madrid y Sevilla registran el mayor número de episodios terroristas.

Año 1932
Muertos: 276
Siendo Sevilla, Toledo y Vizcaya las provincias con más víctimas mortales.
Heridos: 1.328
Siendo Madrid, Sevilla y Vizcaya las provincias con el número de heridos más elevado.
Huelgas: 2.472
Destacan Ciudad Real, Salamanca y Sevilla como las provincias más conflictivas en el apartado huelguístico.
Incendios, profanaciones y asaltos en iglesias y otros establecimientos religiosos: 80 (incendios) y 89 (profanaciones y asaltos).
Las provincias de Granada, La Coruña y Sevilla encabezan la lista.
Bombas y artefactos explosivos: 299
Las provincias de Barcelona, Granada, La Coruña y Sevilla registran el mayor número de episodios terroristas.

Año 1933
Muertos: 536
Siendo Barcelona, Cádiz, Sevilla y Valencia las provincias con más víctimas mortales.
Heridos: 2.260
Siendo Barcelona, Madrid y Vizcaya las provincias con el número de heridos más elevado.
Huelgas: 2.497
Destacan Asturias, Barcelona y Sevilla como las provincias más conflictivas en el apartado huelguístico.
Incendios, profanaciones y asaltos en iglesias y otros establecimientos religiosos: 114 (incendios) y 171 (profanaciones y asaltos).
Las provincias de Asturias, Granada, La Coruña y Pontevedra encabezan la lista.
Bombas y artefactos explosivos: 1.289
Las provincias de Asturias, Barcelona y Valencia registran el mayor número de episodios terroristas.
Finaliza el bienio republicano socialista. Periodo electoral.

Año 1934
Muertos: 1.879
Siendo Asturias, Barcelona, Madrid y León las provincias con más víctimas mortales.
Heridos: 4.929
Siendo Asturias, Barcelona, Madrid y Vizcaya las provincias con el número de heridos más elevado.
Huelgas: 2.700
Destacan Asturias, Córdoba y Málaga como las provincias más conflictivas en el apartado huelguístico.
Incendios, profanaciones y asaltos en iglesias y otros establecimientos religiosos: 161 (incendios) y 150 (profanaciones y asaltos).
Las provincias de Alicante, Asturias, Granada, La Coruña y Valencia encabezan la lista.
Bombas y artefactos explosivos: 956
Las provincias de Barcelona, Madrid, Valencia y Zaragoza registran el mayor número de episodios terroristas.
La cifra de muertos y heridos es la mayor del periodo republicano a causa de la revolución del mes de octubre, cuya incidencia principal se situó en Asturias y Cataluña.

Año 1935
Muertos: 142
Siendo Barcelona, Madrid, Sevilla y Zaragoza las provincias con más víctimas mortales.
Heridos: 424
Siendo Barcelona, Madrid, León, Sevilla y Zaragoza las provincias con el número de heridos más elevado.
Huelgas: 309
Destacan Alicante, Asturias, Barcelona y Canarias como las provincias más conflictivas en el apartado huelguístico.
Incendios, profanaciones y asaltos en iglesias y otros establecimientos religiosos: 20 (incendios) y 36 (profanaciones y asaltos).
Las provincias de Asturias, Granada, La Coruña, Navarra, Pontevedra y Zaragoza encabezan la lista.
Bombas y artefactos explosivos: 159
Las provincias de Barcelona, Canarias, Madrid y Valencia registran el mayor número de episodios terroristas.
Finaliza el bienio radical derechista.

Año 1936 (Del 1 de enero al 16 de febrero)
Muertos: 48
Siendo Canarias, Ciudad Real, Madrid y Pontevedra las provincias con más víctimas mortales.
Heridos: 244
Siendo Barcelona, Madrid, Jaén y Valencia las provincias con el número de heridos más elevado.
Huelgas: 76
Destacan Barcelona, Canarias, Guipúzcoa y Tarragona como las provincias más conflictivas en el apartado huelguístico.
Incendios, profanaciones y asaltos en iglesias y otros establecimientos religiosos: 4 (incendios) y 16 (profanaciones y asaltos).
Las provincias de Alicante, Canarias y Valencia encabezan la lista.
Bombas y artefactos explosivos: 32
Las provincias de Alicante, Canarias y Vizcaya registran el mayor número de episodios terroristas.
Periodo electoral.

Año 1936 (Del 17 de febrero al 17 de julio)
Muertos: 454
Siendo Albacete, Santander, Madrid y Sevilla las provincias con más víctimas mortales.
Heridos: 1.686
Siendo Asturias, Burgos, Madrid, Valencia y Zaragoza las provincias con el número de heridos más elevado.
Huelgas: 3.048
Destacan Barcelona, Cuenca, Lérida, Málaga y Palencia como las provincias más conflictivas en el apartado huelguístico.
Incendios, profanaciones y asaltos en iglesias y otros establecimientos religiosos: 239 (incendios) y 218 (profanaciones y asaltos).
Las provincias de Alicante, Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia encabezan la lista.
Bombas y artefactos explosivos: 993
Las provincias de Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia registran el mayor número de episodios terroristas.
Gobierno del Frente Popular (coalición de republicanos de izquierda, socialistas, comunistas, independentistas catalanes y vascos y apoyo anarquista).
——————————

Total de la II República (periodo comprendido entre el 14 de abril de 1931 al 17 de julio de 1936)

Muertos: 3.623
Heridos12.520
Huelgas: 134.494
Iglesias quemadas: 735, profanadas y asaltadas: 780
Bombas y artefactos explosivos: 3.866


Fuente principal
Juan Blázquez Miguel, España turbulenta. Alteraciones, violencia y sangre durante la II República. ISBN: 978-84-932994-7-7. Pedidos: Apartado 2   28229 Villanueva del Pardillo, Madrid.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...