Ir al contenido principal

Espectador


Parece mentira.
    Pero es verdad.
    La de cosas que han sucedido de una época a esta parte; aunque cabía esperarlo. De la sospecha surge la certidumbre, hombre precavido vale por dos. Si uno se pone a pensar liberado de prejuicios y la conciencia en ristre, atina con el escrutinio, casi nada le sorprende y, ya desde tiempo metido en cautelas, sigue en sus trece de nadar y guardar la ropa.
    Se veía venir, pero cuesta un mundo hacerse siquiera a la idea. Porque entre lo que podía ser a lo que efectivamente es media un abismo sin pasarela ni puente de referencia. A pelo el canto.
    Vaya, vaya. La tormenta una vez lejana, de retumbo distante, repentinamente llama a la puerta y a muchos pilla inermes, descreídos de casta, ausentes de remite. Mal asunto el de no anticipar la caída bien a las claras los tropiezos y el declive.
    Ahora y siempre hay que salvar el fondo y la forma con criterio personal, adquirido en el mercado de la experiencia, que antes fue teoría, quiérese decir estudio, y luego práctica, entiéndase aplicación. Cuando el rayo desciende vertiginoso a su hora intuida el único margen de salvación es la protección buscada el día anterior.

El pensador de Cernavoda. Museo Nacional de Arte Antiguo, Bucarest.


Y a verlas venir con la cabeza y el cuerpo en su sitio, y a tender un auxilio en los ámbitos de influencia para que escampe pronto.
    Suspiro. Paciente. Aguanto. Perseverante. Pienso. Consistente. Decido.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...