Ir al contenido principal

Actividad ejecutiva


Reunidos los prodigios, infatigables artífices de los dones más preciados, diestros en la respectiva competencia intercambian pareceres.

Jan Brueghel el Viejo y Peter Paul Rubens: La vista (1617). Museo Nacional del Prado, Madrid.


Jan Brueghel el Viejo y Peter Paul Rubens: El oído (1617-18). Museo Nacional del Prado, Madrid.


Jan Brueghel el Viejo y Peter Paul Rubens: El olfato (1617-18). Museo Nacional del Prado, Madrid.


Jan Brueghel el Viejo y Peter Paul Rubens: El gusto (1618). Museo Nacional del Prado, Madrid.


Jan Brueghel el Viejo y Peter Paul Rubens: El tacto (1618). Museo Nacional del Prado, Madrid.


Estirpe de la maravilla nunca suficientemente ponderada, creación exclusiva y autónoma en la obra de autor único y magnánimo. Relato íntimo y profuso de cuantas sensaciones, incluidas o expresadas, describen el universo, ya sea en su inasible totalidad, más imaginada que percibida, como en sus diferenciados elementos constitutivos, de menor a mayor, asequibles a la consulta y trato con el organismo que de principio a fin investiga, inquiere, pretende, busca.
    Un ser curioso el dotado de tamaña gracia sensorial.
    Afortunado receptor de cuantas emisiones se suceden a lo largo de un espacio y un tiempo, ambos dimensionados. Proceso estimulante.
    Un ser privilegiado el capaz de discernir entre situaciones, también las propias, y cosas, de variada índole y particular explicación que alcanza el juicio presidido por el quinteto de magistrados.

Jan Brueghel el Viejo et allius: La vista y el olfato (h. 1620). Museo Nacional del Prado, Madrid.


Jan Brueghel el Viejo et allius: El oído, el gusto y el tacto (h. 1620). Museo Nacional del Prado, Madrid.


Desde semejante atalaya, concebida para interpretar la vida que se desarrolla en el mundo donde empieza y acaba el modelo, el trayecto de la experiencia, es máximo el panorama de significados y mínimo, suficiente, el de orientaciones.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Antropología de la esperanza. Pedro Laín Entralgo

Médico, antropólogo, filósofo y ensayista, Pedro Laín Entralgo, nacido en la turolense localidad de Urrea de Gaén el año 1908, estudió medicina y química y fue profesor de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense hasta 1978, año en que se jubiló de la docencia presencial, fundador de las revistas  Cuadernos Hispanoamericanos ,  Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina  y  Asclepio  y miembro y presidente de la Real Academia Española, de la de Medicina y de la de Historia. Ha publicado numerosos trabajos de investigación en el campo médico, por ejemplo  Medicina e Historia , de 1941;  Estudios de historia de la medicina y antropología médica , de 1943;  Mysterium doloris: Hacia una teología cristiana de la enfermedad , de 1955;  La relación médico-enfermo: historia y teoría , de 1964,  El médico y el enfermo , de 1969;  Ciencia y vida , de 1970;  La medicina actual , de 1973; y  Ciencia, técnica y medicina , de 1986. Ha estudiado y trabajado cuestiones propias de