Ir al contenido principal

Por arte de birlibirloque

El número elevado de participantes no implica la calidad de la reunión.


Es oportuno salir de la ruta seguida por una avalancha; pero sin precipitarse. Lo inteligente, que requiere de valor y de sangre fría, es hacerse a un lado que no oculte el arrastre de lo que va siendo engullido ni silencie el rugido que acalla los lamentos y las advertencias tardías. Porque lo que permanece a la vista y al alcance a salvo de riesgo de los demás sentidos, lee, interpreta y ayuda; enseña, muestra y protege. En todos los órdenes de la vida cabe aplicar el ejemplo del alud distante, de estampido lejano, que de manera creciente en el sonido y en la forma se transforma en avalancha, en multitud atropellada que una vez, de individuo a individuo, de grupo a grupo, creyó en el canto de promesas, y que de repente cae provocando caídas y lesiones, implicándose en el suceso que parecía beneficioso como artífices de la perdición propia y de los siguientes.
Si bien es cierto que la unión hace la fuerza, no es menos cierto que una precisa y preciosa voluntad supera cualquier obstáculo que a la condición de persona le sea dable. El número elevado de participantes no implica la calidad de la reunión; en cambio, un orador encumbrado por su audiencia concita la atracción del universo referente. La empresa es bien simple: convencer. Y entre personas libres al convencimiento se llega con hechos y argumentos por la vía expedita de regulaciones y adoctrinamientos.
Con la voz modulada en su justa proporción de ciencia y letra, hablando con propiedad. En tal caso, que es deseable prolifere, nunca se concede título de superioridad —prerrogativa de héroe— a quien, fuera máscara y aporte de envidias, adolece de vicios, falta de escrúpulos y acarrea un egoísmo voraz sólo comparable a su vanidosa prepotencia; en definitiva, un cúmulo de graves defectos morales por ausencia de moralidad.
Aunque un carácter templado, un dibujo de sonrisa perpetua, una amanerada puesta en escena y un tono condescendiente en la exposición, la réplica y la dúplica, no han de significar necesariamente un dechado de civismo y una orla de razones; al contrario, pues cuando con sobrada motivación una persona airea su genio disconforme y expresa en justicia un rotundo malestar por causa cuya demostración es palmaria, es digno escuchar lo que tenga que decir y atender sus reclamaciones. En demasiadas ocasiones a lo largo de la historia se disimula la perversión, el engaño continuado y la inmediata tiranía con modos solemnes, fingidamente afectados y tranquilos. Tratar de mudar el odio y la inquina con vestuario llamativo es meramente un trampantojo.
La actitud cuenta en la valoración del emisor y del receptor. Igual que la utilidad del mensaje y las obras para que además de tener sentido valgan algo o mucho y eviten rodar pendiente abajo a la llamada del declive.
También la intención descubierta, la previamente advertida, revela la zona oscura de los propósitos, y antes aún que un eficiente alumbrado dirigido a la apariencia; el haz de luz enfoca en su huida de escondrijo a la palabras torcidas, las que, en sabiduría del refranero, a una parte miran y a otra tiran. La intención ajena requiere de la máxima atención propia.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...