Ir al contenido principal

Memoria recobrada (1931-1939) XVII


Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega ofrece la relación de buques mercantes extranjeros al servicio del Frente Popular de la República hundidos o capturados por acciones de guerra, y aquellos accidentados en aguas próximas a España con resultado parejo.

Barcos con pabellón del Reino Unido de la Gran Bretaña (27)
African Mariner (6.581 t.). Hundido el 22-1-1939 por bombardeo de la Aviación nacional en el puerto de Barcelona.
Alcira (1.387 t.). Hundido el 4-2-1938 por la Aviación nacional a dos millas de Barcelona.
Arlon (4.903 t.). Dañado por la Aviación nacional en Valencia el 27-6-1938, remolcado fuera de puerto y hundido.
Dellwyn (1.451 t.). Hundido el 27-7-1938 en Gandía por la Aviación nacional. Reflotado.
Eleni (1.138 t.). Hundido el 30-11-1938 en aguas de Águilas, Murcia, por la Aviación nacional. Reflotado.
Endymion (887 t.). Torpedeado y hundido por el submarino General Sanjurjo el 21-1-1938 a 16 millas de Cabo Tiñoso, Murcia.
English Tanker (Petrolero de 5.387 t.). Hundido el 6-6-1938 en Alicante por la Aviación nacional. Reflotado.
Farnham (4.793 t.). Hundido el 27-6-1938 en Alicante por la Aviación nacional. Reflotado.
Foynes (822 t.). Hundido el 27-6-1937 en Valencia por la Aviación nacional. Reflotado.
Greatend (495 t.). Hundido el 28-5-1938 en Valencia por la Aviación nacional. Reflotado.
Isadora (324 t.). Hundido el 9-6-1938 en Castellón por la Aviación nacional. Reflotado.
Jean Weems (2.349 t.).  Hundido el 30-10-1937 a 16 millas de Cabo San Sebastián (Gerona) por la Aviación nacional.
Lake Lugano (2.120 t.). Hundido el 6-8-1938 en Palamós (Gerona) por la Aviación nacional.
Lucky (1.235 t.). Hundido el 10-2-1938 en Valencia por la Aviación nacional. Reflotado.
Miocene (2.153 t.). Hundido el 24-1-1939 en Barcelona por la Aviación nacional. Reflotado.
Penthames (3.995 t.). Hundido el 31.5.1938 en Valencia por la Aviación nacional.
Stanburgh (1.095 t.). Sufrió una explosión y el posterior incendio el 4-11-1938 en las proximidades de Sête (región de Occitania, departamento de Hérault, en el distrito de Montpellier). Reflotado.
Stancroft (1.407 t.). Hundido el 27-12-1938 en Barcelona por la Aviación nacional. Reflotado.
Standale (2.456 t.). Hundido el 12-5-1937 frente al archipiélago de las Berlengas (Portugal)  por corrimiento de la carga en viaje de Amberes a Cartagena.
Stangrove (516 t.). Capturado en aguas del Mediterráneo español por la Armada y conducido a Palma de Mallorca de donde huyó embarrancando en la costa el 23-2-1939. Reflotado.
Sunion (3.054 t.). Hundido el 22-6-1938 en Valencia por la Aviación nacional.
Thorpehall (1.252 t.). Hundido el 25-5-1938 a una milla de Valencia por la Aviación nacional.
Thorpehaven (3.683 t.). Hundido el 10-6-1938 en Alicante por la Aviación nacional. Reflotado.
Thorpeness (4.798 t.). Hundido el 21-6-1938 a una milla de Valencia por la Aviación nacional.
Ulmus (2.733 t.). Bombardeado e incendiado el 18-1-1939 en el Estrecho de Gibraltar por la Aviación nacional. Remolcado.
Woodford (Petrolero de 6.987t.). Torpedeado y hundido el 1-9-1937 cerca de las islas Columbretes por el submarino italiano Diaspro.
Yorkbrook (1.370 t.). Hundido en Barcelona el 13-10-1938 por la Aviación nacional. Reflotado.

Barcos con pabellón de Francia (18)
Artois (439 t.). Hundido por mina el 14-8-1938 durante la travesía de Marsella a Orán y Casablanca.
Aunis (439 t.). Capturado en enero de 1939 frente a Caldas de Estrach (Barcelona) por el cañonero Dato. Reflotado.
Azelma (Velero de tres palos y 177 t.). Hundido el 25-1-1939 en San Feliu de Guixols (Gerona) por la Aviación nacional. Reflotado.
Belle Hirondelle (Goleta). Hundido por explosión el 2-5-1937 a 10 millas de Las Palmas de Gran Canaria.
Brisbane (4.004 t.). Hundido el 8-6-1938 en Denia (Alicante) por la Aviación nacional.
Cap Bear (Velero de tres palos y 212 t.). Hundido el 15-6-1938 en Valencia por la Aviación nacional.
Chasseur 91 (Cazasubmarinos de la Armada francesa de 60 t.). Hundido en octubre de 1937 en Fornells (Menorca o Gerona) por la Aviación nacional.
El Djem (2.575 t.). Hundido el 30-5-1938 por la Aviación nacional a tres millas al sur del Grao de Valencia.
Francois (3.457 t.). Capturado el 21-12-1937 por el crucero auxiliar Mallorca en el Estrecho de Gibraltar.
Gaulois (500 t.). Hundido el 15-6-1938 en Valencia por la Aviación nacional. Reflotado.
Guaruja  (4.282 t.). Hundido por accidente fortuito el 2-1-1938 en Punta de la Polacra (Almería).
La Corse y Libertè (Pesqueros de 643 y 303 t. respectivamente). Capturados en el Cantábrico el 6-7-1937 por el crucero Almirante Cervera. Buena presa.
Qued Mellah (2.413 t.). Hundido el 24-10-1937 por la Aviación nacional cerca de las islas Baleares.
Saint Prosper (4.330 t.). Hundido por mina el 8-3-1939.
Sydney (4.937 t.) Capturado en el Estrecho de Gibraltar por el crucero auxiliar A. Lázaro el 17-12-1937. Buena presa.
Tregastel (1.046 t.) Embarrancado en Cadaqués (Gerona) el 28-9-1938. Pérdida total.
Yolande (1.733 t.). Hundido en Barcelona por la Aviación nacional el 26-1-1939.

Barcos con pabellón de Grecia (9)
Ellinico Vouno (3.667 t.). Capturado por el crucero Canarias frente a Cabo Passaro (Sicilia) el 19-5-1938. Buena presa.
Gardeláki (2.282 t.). Capturado en el Estrecho de Gibraltar el 28-3-1937 por el patrullero Uad Kert. Buena presa.
Lena (1.735 t.). Torpedeado por submarino en marzo de 1938 y remolcado a Barcelona, donde quedo hundido en enero de 1939. Reflotado.
Loukia (Petrolero de 2.143 t.). Hundido por mina el 4-3-1937 frente a Cabo San Sebastián (Gerona).
Loulis (330 t.) Hundido por mina el 25-2-1939 frente a Cabo de Creus (Gerona).
Nagos (1.926 t.). Capturado en el Estrecho de Gibraltar por el patrullero María Teresa el 5-4-1937. Buena presa.
Nicolau Eleni (4.528 t.). Capturado el 9-11-1938 en el Estrecho de Gibraltar. Buena presa.
Poli (2.861 t.). Hundido por el crucero Baleares el 2-4-1937 a 28 millas de San Antioco (Cerdeña).
Victoria (6.600 t.). Capturado en el Mediterráneo el 11-5-1938 por el crucero auxiliar Mar Cantábrico. Buena presa.

Barcos con pabellón de Panamá (8)
Andra (1.384 t.). Hundido el 6-4-1937 frente a Castro Urdiales (Santander) por el patrullero Galerna.
Authorpe (Bou de 274 t.). Hundido por la Aviación nacional en Alicante el 6-2-1939. Reflotado.
Geo W. Mcknicht (Petrolero de 12.442 t.). Torpedeado en el canal de Sicilia por el destructor italiano Freccia el 15-8-1937 y hundido cerca de la costa de Túnez.
Hordena (2.667 t.). Capturado en el Cantábrico por el crucero Almirante Cervera el 16-4-1937. Buena presa.
Janu (1.374 t.). Capturado en el Estrecho de Gibraltar el 14-3-1937 por el patrullero Huelva. Buena presa.
Nausicaa (Petrolero de 5.005 t.). Hundido el 27-5-1938 por la Aviación nacional al sur de Menorca.
Reina (1.436 t.). Hundido en Gijón el 19-10-1937 por la Aviación nacional. Reflotado.
Wintonia (Yate transformado en mercante de 168 t.). Capturado el 25-1-1939 en el Mediterráneo por la división de cruceros (CanariasAlmirante Cervera y Navarra). Buena presa.

Barcos con pabellón de la Unión Soviética (10)
Blawoeg (3.100 t.). Torpedeado y hundido el 3-9-1937 en el Mar Egeo, frente a la isla Skyros (o Esciros, en Grecia), por el submarino italiano Settembrini.
Katayama (3.209 t.). Capturado en el Mediterráneo el 17-10-1938 por el minador Vulcano. Buena presa.
Komsomol (5.109 t.). Hundido por el crucero Canarias el 14-12-1936 en el Mediterráneo occidental, (a la altura del Cabo de Palos).
Lensovet (4.718 t.). Capturado en el Estrecho de Gibraltar el 19-3-1938. Buena presa.
Max Hoeltz (3.972 t.). Capturado en el Mediterráneo el 11-11-1938 por el minador Vulcano. Buena presa.
Postichew o Postishev (3.545 t.). Capturado en el Estrecho de Gibraltar por el crucero auxiliar Vicente Puchol el 31-5-1938. Buena presa.
Skvortzov Stepanov (2.152 t.). Capturado por el crucero Canarias en el Mediterráneo el 26-5-1938. Buena presa.
Smidovich (2.485 t.). Capturado a la entrada de Bilbao el 8-1-1937 por el destructor Velasco. Buena presa.
Timiryazev (2.151 t.). Torpedeado y hundido el 31.88-1937 por el destructor italiano Turbine a 5 millas de Tigzirt (Argelia).
Tsyurupa (2.081 t.). Capturado por el crucero Almirante Cervera en el Mediterráneo el 23-10-1938. Buena presa.

Barcos con pabellón de Holanda (2)
Hannah (3.730 t.). Torpedeado y hundido por el submarino General Mola el 11-1-1938 a 7 millas de Cabo San Antonio (Alicante).
Jonge Jacobus (1.757 t.). Hundido por accidente fortuito frente a las islas Berlengas (Portugal) el 27-1-1937.

Barcos con pabellón de Dinamarca (3)
Bodil (844 t.). Hundido por la Aviación nacional frente a Palamós (Gerona) el 29-7-1938.
Edith (1.566 t.). Hundido por la Aviación a 30 millas de Baleares el 13-8-1937.
Jan (1.739 t.). Capturado el 26-5-1938 por el patrullero Iñasi en el Estrecho de Gibraltar. Buena presa.


Barco con pabellón de Bélgica
Arctic (Pesquero de 147 t.). Embarrancó y se hundió por accidente fortuito cerca de La Coruña el 30-1-1938.

Barcos con pabellón de Noruega (2)
Alix (1.115 t.).  Capturado por el patrullero Huelva en el Estrecho de Gibraltar. Buena presa.
Skulda (1.105 t.). Capturado en el Estrecho de Gibraltar por patrulleros nacionales el 21-7-1938. Buena presa.

Barco con pabellón de Letonia
Everards (3.075 t.). Capturado en el Estrecho de Gibraltar por patrulleros nacionales el 22-1-1938. Buena presa.

Barcos con pabellón de Estonia (2)
Juss (1.187 t.). Capturado por el crucero auxiliar Mallorca en el Estrecho de Gibraltar. Buena presa.
Pomaron (1.743 t.). Capturado por el crucero auxiliar Vicente Puchol en el Estrecho de Gibraltar el 21-1-1938. Buena presa.


Fuentes
Principales
Rafael González Echegaray, La marina mercante y el tráfico marítimo en la guerra civil. Librería Editorial San Martín, 1977.
Fernando Moreno de Alborán y de Reyna y Salvador Moreno de Alborán y de Reyna, La guerra silenciosa y silenciada. Historia de la campaña naval durante la guerra de 1936-39. Edición propia, 1998.

Accesorias
José Cervera Pery, La guerra naval española (1936-39). Editorial San Martín, 1988.
Dionisio García Flórez, Buques de la Guerra Civil española (4 tomos). Editorial Almena, 2002.
Servicio Histórico Militar, Monografías de la Guerra de España. Ponente: Coronel José Manuel Martínez Bande (contenido en varias de las monografías). Editorial San Martín.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...