Ir al contenido principal

Tiento y sigilo


Suena la ópera La urraca ladrona, de Gioacchino Antonio Rossini.


Miel a captura de olfato, placer que envanece los labios y al aparato locomotor encarece a cubrir la salvable distancia entre el despertado y su presa. No es fruto de la libérrima imaginación, tan ansiosa por ofrecer al tacto la materia sólida como el destinatario de sus influencias el comprobarlo, con infantil regocijo, con vago recuerdo de cuna y promesa de fiel cumplimiento; a su hora, en su lugar.
    Al alcance de los pasos la sugestiva aventura, con el gusto —con todos los gustos fincados en la continua espera— embarcados en la audacia. Elocuente, primoroso reclamo, vaya por delante el riesgo que por detrás lastra, aunque menos por la ocasión pintiparada, una antigua prevención que también habla, enseña y aúpa a la repisa donde orea el premio.
    Pudiera ser la añagaza de una mente superior templada en mayores experiencias, cuidado; pudiese haber  en un recodo de la concertante avenida hacia el deseo una trampa, mesura; cautela, pide la historia, que es el apostadero de todas las referencias para bien y para mal que anduvieron en pos de una conquista, de saciar el apetito exigente que nunca se conforma con la flor de un día.
    Merece la pena el riesgo acarreado ya el castigo, ciento y mil veces. Mira y sigue. Mira y repasa la lección.
    Un capítulo de esa historia que escribe la biografía del autor cuyo anonimato destaca, cuenta que a la moraleja se llega desvelando el episodio de principio a fin. El comienzo es de nube, difuso, extraño a la interpelación, caprichoso, hasta bienintencionado; el término es de propósito interpretativo, volátil, efímero y dúctil, valioso e indispensable. El capítulo está sabiamente ilustrado con el dibujo de los enseres que hacen posible el ensayo vital en sus descartes, en sus presagios y en la fe, no a disposición de cualquiera, que mueve montañas y vence toda clase de resistencias. Es un capítulo dedicado a la genética, enfocado a la supervivencia, de conformidad con los presagios, legado de padres a hijos.
    La costumbre tironea, pero ni los gustos ni los olores son los mismos. Lo llevas dentro, se dice, y por eso actúas de una u otra manera, se descubre. La ilusión no ha de faltar, se sabe; riela en lo alto de una idea, de un plan atávico sin alternativa, de la necesidad imperiosa, causa de aciertos y fracasos, como una aureola juzgadora de la conducta adecuada, pese a los inconvenientes y a la suerte que ronde, o apartada de su sino, desviada del pronóstico emitido por el hado en funciones de custodia, del remedio a la debida temeridad, de la claudicación perezosa y cobarde que sólo prolonga la amargura del perdedor.
    Poco importa a la postre si la miel es hiel. Hay que intentarlo, lo exige la herencia, lo impone el carácter y el afán por superar un obstáculo previsible; hay que dejarse atraer, con los sentidos alerta, muy convencido de la corporeidad de las sombras, y en última instancia, fiado al instinto, porque todo movimiento es instintivo, evitar el contacto pernicioso con los impetuosos gestos salidos de la nada al acecho.
    Rápida y furtiva maniobra, un visto y no visto afortunado que destapa admiraciones junto a una retahíla de suspicacias; un vuelo en ciernes, alrededor del controvertido suceso, hábil en la estrategia de combinar la suposición con la respuesta y lluevan plácemes por el final feliz.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...