Ir al contenido principal

Travesía (15)


La ruta de la imaginación.


Llegado tan lejos no iba a conformarse con echar un vistazo.
    Cosa que, naturalmente, hizo para preparar el paso siguiente. Había tomado la decisión en mitad del abandono provocado de averiguar el habitáculo concreto, la especificidad, ubicada dentro de aquel lugar genérico tan apropiado para conservar arcanos, viejos secretos de ciencia empírica asilados a su refugio.
    La imaginación juega un papel importante en la configuración del misterio.
    Lo primero era informarse. Pero como nadie definido en carne mortal aparecía dispuesto a suministrar el conocimiento básico: por aquí, hacia allá, cuidado con los peldaños, frío, templado, caliente, atención al sonido hueco; ni tampoco una presencia etérea, fantaseada en las corrientes de aire, asomaba con un mensaje descifrable, de cartelería, trazo en superficie apta o susurro, Felio no tenía más remedio que ingeniársela con los procesos cognitivos de inducción y deducción.
    La elección que le quedaba consistía en partir de los detalles hasta el todo, de lo minúsculo a lo mayúsculo, o a la inversa, de grande a pequeño. Una elección difícil dadas las circunstancias de ignorancia y abandono.
    El supuesto de hallarse cerca, relativamente cerca porque el perímetro de trabajo investigador lo marcaba la casa, puede que también el cerco de jardín, incluso un rastro de cueva, un sendero perturbado por la naturaleza en estado salvaje, idea del patrocinador minuciosamente ejecutada, ayudaba a confiar en la percepción.
    Se palpaba el tesoro.
    Sin duda puesto a buen recaudo en un acertijo arquitectónico mudo y ciego de asesores. Pensaba en el factor ceguera por la impresión que le causara el hombre cuyos párpados sincronizaban con los de quienes cruzaban con él su mirada, un personaje principal en la trama que envolvía el reducto, un enviado leal y diligente de la autoridad encajada en su leyenda, extremo de linaje, dueño y fedatario de la casa enseñoreada por las sombras de objetos dispares de edad olvidada, con vida propia, concedida y adoptada.
    Prosopopeya narrativa al referir la aventura.
    Iniciada antes de pensarla.
    Y luego desarrollada con los elementos acordes que la visten de atracción.
    Una casa surcada por corredores, pasadizos y trampillas; surtida de habitaciones, dependencias y celdas; distribuida en pisos, con sótano y cripta, con alas, con buhardillas, desván y linternas de foco intermitente. Una casa de alcurnia hecha a victorias y a derrotas, a declaraciones de guerra y alianzas de paz retributiva.
    Devaneos. Presunciones.
    En su momento y por causa justificada, debieron habilitarse espacios en los muros, en los suelos y en los techos, disimuladamente, acertados en el despiste.
    Sueños. Fábula entretenida. Cuento de hadas y piratas.
    Felio se puso a conjeturar sobre las direcciones de entrada y salida que toman en la imaginación los misterios a ella acogidos.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...