Ir al contenido principal

El reconocimiento implícito del fracaso (I)


La vida y el mundo que vestían colores andan desnudos en su fealdad y penando con la culpa difundida.


Bien mirado, no me da qué pensar la tendencia a la negatividad y la proclividad al vacío en el régimen social de innovación en el arte, la cultura, en el aprendizaje y en el comportamiento orientado en general; siendo estos dos últimos campos, el de la enseñanza —ocupando por infiltrados del nuevo orden la educación que corresponde a la familia y a la persona en sus estudios y experiencia— y el de la conducta —abducida del ámbito individual hacia el cercado donde arde con avivado fuego dialéctico la hoguera de la colectivización— los de mayor incidencia por abordar y abarcar todas las edades y todos los estamentos, con lo que el círculo vicioso de la atrofia y la sumisión queda completado a falta de sello.
    En la historia se han sucedido las épocas de esplendor, a todos los niveles, con las de oscurantismo, en los niveles perentorios, y de tal manera, con dispendio de adjetivos, son presentadas a examen en la actualidad que sine die nos contempla. Al respecto del penúltimo cambio de siglo, probablemente de una trascendencia superior al reciente y último, cabe destacar la mutación producida en la visión del mundo, aunque más por aquellos elevados a timoneles en la travesía unitaria por los mares de la vida que por esos otros, la inmensa mayoría de los humanos, a quienes la opinión, por personal, y el análisis, por privado, se les escabulle del refrendo, a modo de condena por la audacia de plantar cara y oponer argumento a la doctrina expansionista, y abrazada por las jerarquías y factores que deciden y mandan por el resto y para los restos, de los arúspices en nómina global. Un cambio radical: ayer el mundo y la vida vestían de colores y hoy andan los dos desnudos y penando; un cambio de escalofrío: ayer la música era armonía y la pintura belleza —genéricamente indicado— mientras hoy se instaura a golpe de imposición materialista la fealdad con el advenimiento lúgubre y estrepitoso de los sonidos atonales y dodecafónicos en fraterna unión devastadora con los efluvios disolventes de las vanguardias artísticas en pintura y literatura.
    Dado que, a mi juicio, superar el pretérito en el arte —en el selectivo catálogo de artes—, la moral, la estética y el espíritu de principios y valores enraizados en la tradición, es tarea colosal para la caterva de alfeñiques con el ansía al límite por recibir de la voluntad dirigente emolumentos y prebendas en reciprocidad por los infatigables servicios prestados, nunca desinteresados ni exigentes de inteligencia, a la causa de la dominación, lo fácil, y por lo apuntado también, y mucho, rentable, es subirse al carro que circula por la vía única proclamando el gobierno de la angustia existencial y la deriva hacia el relativismo de la inmediata novedad dictada y sancionada por una subjetividad colegiada, la autoproclamada “voluntad general”, extraña a la razón y al sentido y enemiga de la persona, por cuanto voluntad particular, independiente de revoluciones e ideologías de cariz y efecto invasor.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...