Ir al contenido principal

Orden y concierto (I)


También la supervivencia exige una disciplina y el cumplimiento de obligaciones.


Con tres palabras y su equivalente, una frase corta, basta y sobra para definir a buena parte de la humanidad en cualquiera de sus latitudes y longitudes a lo largo y ancho del mundo descubierto. Probablemente no haya texto más específico que uno breve y compendioso al calificar el carácter y la actitud de un grupo social, tan amplio como quiera buscarse, silencioso por lo común y silenciado por imperativo de un modo de regulación política absorbente y eliminador con años de experiencia y resultados patentes doquiera mirar, inmune a las acusaciones, impune a las demandas.
    El orden es una forma de vida.
    Las personas de orden son fieles a un sistema que, con independencia de adjetivaciones, permite vivir, convivir y prosperar en la estructura de conjunto que la necesidad y el instinto, características de las que emanan los actos y los deseos, normativiza para facilitar las relaciones y las finalidades.
    La promesa política bandea entre la utopía y el manifiesto.
    Es utópico creer en una organización social liberada de leyes y controles; es falaz considerar posible una administración sin el concurso de administradores y administrados.
    Es, simple y llanamente imposible, que no impensable (el pensamiento como el papel donde se escribe aguanta carros y carretas), una sociedad sin fundamento legal, sea cual fuere a priori el cuerpo legislativo, y jerarquía; hasta en el caso esporádico de una vida en singular, la de un individuo sin más compañía que su sombra y su credo, está presente el método, la norma, el ordenamiento.
    Incluso la supervivencia exige una disciplina y el cumplimiento de obligaciones.
    Derechos, obligaciones; derechos naturales, obligaciones morales; derechos adquiridos por el decurso de una civilización concreta, obligaciones entrañadas por la pertenencia a la civilización. Una de cal y otra de arena en la frontera de los límites, las limitaciones, los limitadores; el acervo cultural suma y resta, conjugado en pasado y presente para que llegado el futuro vuelva a evaluarse, adicionando y sustrayendo conceptos y peculiaridades en el presente con remembranza en el pasado y proyección hacia el futuro.
    El giro y la inercia de la rueda.
    Antaño fue de una manera, hogaño es de una manera igual pero diferente, en el fondo similar pero no idéntica, aparentemente coincidente pero no casual sino causal. Hoy como ayer, el empleo de un juego de palabras para justificar una salida o una entrada, una incorporación o un rechazo, el realismo y la realidad de que no hay nada nuevo bajo el sol y de que cada cosa tiene un nombre que viene de lejos y pese a las mutaciones (leído en su acepción en curso) y adulterios (leído en su acepción antigua) no cambia en el imaginario popular aún naturalizado y vigente.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...