Ir al contenido principal

El estribillo de la única canción


Cuanto más alto mejor, cuanto más lejos mejor. Vete, mira, sube, mira, baja, mira, sigue, busca, mira y mira. Más lejos, más alto.
    Es la canción de cuna a sepultura que los oídos inunda y al instinto empapa, con un estribillo pegadizo, de cualidad didáctica, de carácter superviviente. La primera vez sonó en el albor de la vida incipiente, tras un bostezo y un parpadeo, la lengua extraña, confortadora también, la nariz vibrátil; era la vida donada, la vida de la que había que aprender todo y rápido, de la que debía protegerse antes y después y a la que debía cumplimentar como individuo en plenitud de facultades; la segunda vez sonó a mayor volumen, coincidiendo con el intento de ponerse en pie, de sostenerse erguido y diligente sobre los flexibles y ágiles asideros, la canción se introdujo en su memoria con el natural propósito de quedarse y reproducirse; la tercera y demás veces, hasta un número alto y lejano, sonó aquella canción de atávica música y letra con la curiosidad expandida alrededor y los varios sentidos que son regalo de la naturaleza a un rendimiento óptimo, de los que avisan y salvan en la fracción de tiempo que dista entre el acierto y el error; un acierto salvador y un error fatal.
    Más lejos, más alto; suena el estribillo, que a la postre es la parte de la canción cuyo mensaje resume.
    Así la vida pasa porque puede ser, y cuenta días y atesora experiencia para ir sumando en el incesante viaje de aquí para allá.

Íbice alado, siglo V a.C. Museo del Louvre, París.


Más lejos, más alto; encaramado al mundo desde un despejado balcón trazado de pináculo, casi todo lo conocido abajo, y algo por descubrir a los lados; y arriba, en un próximo salto aún con el paso ágil y firme.
    Más lejos, más alto. Mira y mira.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin...

Memoria recobrada (1931-1939) XV

Memoria recobrada (1931-1939) XV Recordemos aquello que fue y por qué sucedió. Esta entrega recoge diversas opiniones sobre quien fuera Presidente del Gobierno del Frente Popular de la República entre mayo de 1937 y el final de la contienda civil, Juan Negrín López, que ciertamente son juicios críticos basados en el conocimiento directo del personaje por parte de aliados y correligionarios; y los motivos y avalistas que impulsaron el ascenso a la presidencia del Gobierno de Juan Negrín en mayo de 1937. Opiniones significativas sobre el Presidente del Gobierno Juan Negrín Luis Araquistáin: “El hombre de gobierno más funesto e irresponsable que haya tenido España desde siglos atrás”. Citado por Burnett Bolloten en  El extraño caso del doctor Negrín , en Historia 16, n.º 117, pág. 11. José García Pradas: “El Presidente vivía bien. Folgaba con cuatro o cinco queridas magníficamente instaladas en casas de placer; comía y bebía como Heliogábalo o Rasputín, y hasta se p...

La primera operación aeronaval para desembarco en zona hostil de la historia. El desembarco de Alhucemas

8 de septiembre de 1925 A mediados de 1925 alcanza la cumbre de su poder militar y político el cabecilla rifeño Abd-el-Krim. Desde principios de este año, el ejército rifeño intenta romper la línea española con renovados ataques sobre las posición estratégica de Tizzi Aza y otras menores, para establecer un dominio pleno sobre los territorios del Rif, la Yebala y Gomara, dentro del Protectorado español. A la vez, Abd-el-Krim ataca de abril a junio la zona francesa con peligrosas incursiones sobre las localidades de Tazza y Fez.     Las potencias afectadas por las acciones bélicas de Abd-el-Krim, España y Francia, se alían para contrarrestar la fuerza del enemigo común y emprender una campaña que devuelva el statu quo ante a la región con ambos protectorados.     El resultado del acuerdo entre España y Francia se firma en París el 11 de julio de 1925 y el definitivo en Algeciras el 21 de agosto, dando origen a la más ambiciosa operación aeronava...