Ir al contenido principal

Acuarela celestial


También yo quise acariciar las cintas del Arco Iris.
    El magnífico portal que tras la lluvia abría el camino a una dimensión mágica me parecía la partitura más armoniosa del universo, compuesta por siete notas que diestramente combinadas y bien interpretadas producían una música imposible de superar.
    Pensaba yo que, a la fuerza, por pura lógica, en alguna parte nacía el prodigio, y en alguna otra parte alejada de la Tierra terminaba hundiendo su figura; quizá, oculta a la mirada de mi hemisferio, completaba la circunferencia al unir los extremos origen y final con sus reflejos. Porque llegué a imaginar que la escala polícroma circundaba el mundo, igual que una sortija introducida con afecto en el dedo anular.

Joaquín Sorolla y Bastida: Arco Iris. El Pardo (1907). Museo Sorolla, Madrid.


Alguna vez creí que mis apreciaciones, que aspiraban a elucidar un enigma, mis conjeturas, mis ganas de obtener respuesta, viajaban la ruta del espejismo siguiendo la estela luminosa y cuando dieran con la clave de la comprensión me informarían para que no me perdiera en una ensoñación.
    Aún lo creo.
    Lo afirmo.
    Ahora sé que el sentido de la búsqueda, de aquélla y de las siguientes, de todas las búsquedas, es el de encontrar nuevos deseos y mayores conocimientos.

Darío de Regoyos y Valdés: Arco iris sobre el puerto (1900). Museo de Arte Moderno, Barcelona.

Entradas populares de este blog

Las tres vías místicas. San Juan de la Cruz

Siglo de Oro: La mística de san Juan de la Cruz Juan de Yepes y Álvarez, religioso y poeta español, nacido en Fontiveros, provincia de Ávila, el año 1542, estudió con los jesuitas, trabajó como camillero en el hospital de Medina del Campo, e ingresó a los diecinueve años como novicio en el colegio de los carmelitas con el nombre de fray Juan de Santo Matía. Prosiguió sus estudios en Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Regresó entonces a Medina del Campo, donde conoció a santa Teresa de Jesús, quien acababa de fundar el primer convento reformado de la orden carmelita y que tanto le había de influir en el futuro. San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús Imagen de stj500.com Juan de la Cruz se hallaba animado de los mismos deseos reformadores de la santa, y había conseguido el permiso de sus superiores para mantenerse en la vieja y austera devoción de su orden.; desde ese momento tomó el nombre de fray Juan de la Cruz y comenzó la reforma del Carmelo masculin

Antropología de la esperanza. Pedro Laín Entralgo

Médico, antropólogo, filósofo y ensayista, Pedro Laín Entralgo, nacido en la turolense localidad de Urrea de Gaén el año 1908, estudió medicina y química y fue profesor de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense hasta 1978, año en que se jubiló de la docencia presencial, fundador de las revistas  Cuadernos Hispanoamericanos ,  Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina  y  Asclepio  y miembro y presidente de la Real Academia Española, de la de Medicina y de la de Historia. Ha publicado numerosos trabajos de investigación en el campo médico, por ejemplo  Medicina e Historia , de 1941;  Estudios de historia de la medicina y antropología médica , de 1943;  Mysterium doloris: Hacia una teología cristiana de la enfermedad , de 1955;  La relación médico-enfermo: historia y teoría , de 1964,  El médico y el enfermo , de 1969;  Ciencia y vida , de 1970;  La medicina actual , de 1973; y  Ciencia, técnica y medicina , de 1986. Ha estudiado y trabajado cuestiones propias de